El perfil de ingreso recomendado para el Grado en ingeniería de las industrias agrarias y alimentarias, es decir, el conjunto de cualidades, características e intereses que conviene que posea el alumno para cursar con éxito la titulación, es el de una persona atraída por el trabajo en el entorno rural, o en las industrias de transformación de los productos agrícolas y ganaderos. De hecho, el alumnado de nuevo ingreso está habitualmente relacionado con el sector agrario o conoce de primera mano la realidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, por el entorno familiar o geográfico.
El estudiante deberá:
- Aceptar el método científico como forma principal del conocimiento.
- Sentir curiosidad por el conocimiento de las bases científicas del medio natural y de las tecnologías de los procesos de transformación de los productos agrarios.
- Tener vocación por hallar soluciones técnicas a los problemas profesionales y, por tanto, de hacer de la ingeniería agraria y alimentaria su profesión.
Los estudiantes se formarán como profesionales versátiles, con capacidad tanto para trabajar de forma autónoma (ejercicio libre como peritos, auditores, consultores, técnicos, comerciales, etc.), como para integrarse profesionalmente en el seno de cualquiera de las numerosas empresas agroalimentarias existentes.
1º
CURSO 1º I.I.A.A:
ECTS |
Primer Cuatrimestre |
|
6 | Matemáticas I | Plan docente |
6 | Dibujo y Sistemas de Representación* | Plan docente |
6 | Química general | Plan docente |
6 | Fundamentos de Biología | Plan docente |
6 | Informática | Plan docente |
ECTS |
Segundo Cuatrimestre |
|
6 | Matemáticas II | Plan docente |
6 | Física* | Plan docente |
6 | Análisis y Química Agrícola | Plan docente |
6 | Geomorfología y Climatología | Plan docente |
6 | Economía y Gestión de Empresas | Plan docente |
* Estas asignaturas han cambiado de cuatrimestre a comienzos del curso 2020-2021.
2º
CURSO 2º I.I.A.A:
ECTS |
Primer Cuatrimestre |
|
6 | Botánica Agrícola | Plan docente |
6 | Edafología | Plan docente |
6 | Topografía y Geodesia | Plan docente |
6 | Fundamentos de Ingeniería Rural I | Plan docente |
6 | Valoración y Comercialización Agrarias | Plan docente |
ECTS |
Segundo Cuatrimestre |
|
6 | Fitotecnia General | Plan docente |
6 | Bases de la Producción Animal | Plan docente |
6 | Genética y Mejora | Plan docente |
6 | Fundamentos de Ingeniería Rural II | Plan docente |
6 | Ecología e Impacto Ambiental | Plan docente |
3º
CURSO 3º I.I.A.A:
ECTS |
Primer Cuatrimestre |
|
6 | Operaciones Básicas en la Industria Agroalimentaria | Plan docente |
6 | Gestión de la Calidad, Seguridad y Trazabilidad Alimentaria | Plan docente |
6 | Producción de Materias Primas | Plan docente |
6 | Bioquímica | Plan docente |
6 | Microbiología | Plan docente |
ECTS |
Segundo Cuatrimestre |
|
6 | Composición y Análisis de Alimentos | Plan docente |
6 | Tecnología de Alimentos | Plan docente |
6 | Ingeniería de las Obras y Construcciones Agroindustriales | Plan docente |
6 | Industrias de Procesos de Materias Primas Vegetales | Plan docente |
6 | Optativa | Optativas |
4º
CURSO 4º I.I.A.A:
ECTS |
Primer Cuatrimestre |
|
6 | Ingeniería de las Instalaciones, Equipos y Maquinaria Auxiliar de la Industria Agroalimentaria | Plan docente |
6 | Industrias de Fermentación y Conservación de Vegetales | Plan docente |
6 | Industrias de las Materias Primas Animales | Plan docente |
6 | Ingeniería de la Modelización y Optimización en la Industria Agroalimentaria | Plan docente |
6 | Proyectos de Ingeniería Agroindustrial | Plan docente |
ECTS |
Segundo Cuatrimestre |
|
6 | Optativa | Optativas |
6 | Optativa | Optativas |
6 | Prácticas Externas | Plan docente |
12 | Trabajo Fin de Grado | Plan docente |
Optativas
OPTATIVAS I.I.A.A.:
Curso |
Primer Cuatrimestre |
|
Tercer curso. Segundo Cuatrimestre | Viticultura | Plan docente |
Alimentos Funcionales y Salud | Plan docente | |
Cuarto Curso. Segundo Cuatrimestre | Enología | Plan docente |
Ampliación de Viticultura y Enología | Plan docente | |
Habilidades Sociales y de Comunicación | Plan docente | |
Inglés Básico(*) | Plan docente |
* Esta asignatura permite adquirir el nivel en el dominio de una lengua extranjera exigible para obtener la titulación. Si el alumno no la cursa, debería acreditar dicho nivel B1 por otro de los sistemas que la UEX considere como válidos
El presente título habilita para el ejercicio de una profesión regulada, la de ingeniero técnico agrícola, y cumple, por tanto, todo lo que se especifica en la Orden CIN/323/2009. Las profesiones reguladas son aquellas actividades profesionales para cuyo ejercicio se requiere cumplir una condición especial que, generalmente, es estar en posesión de un determinado título académico (o haber superado una prueba de aptitud o un periodo de prácticas). En la actualidad, se rigen por el Real Decreto 1.837/2008 y en la lista se incluyen empleos muy variados. Para cada oficio, se requiere un tipo de titulación distinta, bien de ciclos formativos o bien estudios universitarios.
En cuanto a estos últimos, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) determinó que las atribuciones profesionales se pueden adquirir con la titulación de Grado (ingenieros técnicos o arquitectos técnicos) o con la de Máster universitario (ingenieros o arquitectos). Así pues, el Grado en Ingeniería de las industrias agrarias y alimentarias habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniería técnica agrícola, de manera que un graduado en esta titulación estaría capacitado para, por ejemplo, optar a puestos de trabajo (vía oposiciones o similar) reservados a los ingenieros técnicos, o bien para firmar los proyectos para los que ellos estaban habilitados.
En 1.980 comenzaron a impartirse en el Centro Universitario Santa Ana los estudios de la entonces denominada Ingeniería técnica agrícola. Ya en los inicios se apostó por la especialización en el ámbito de las industrias agrícolas (ahora industrias agrarias y alimentarias), que en este momento es el sector que concentra la mayor demanda de empleo (Libro Blanco de la ANECA para los Títulos de Grado en Ingenierías Agrarias e Ingenierías Forestales). Y dentro de este, CUSA ha prestado siempre especial atención a la viticultura, la enología y a la elaiotecnia.
No en vano el centro se encuentra situado en el corazón de la Tierra de Barros, comarca extremeña significada por la importancia de sus producciones vitivinícolas y olivareras.
Video sobre la contribución a la agricultura del sur de Europa. Pincha aquí.
En 2.009 comienza a impartirse el Grado en Ingeniería de las industrias agrarias y alimentarias (de cuatro cursos, en lugar de los tres de la antigua Ingeniería técnica), lo que supone un importante esfuerzo de adaptación a los exigentes requisitos del espacio europeo de enseñanza superior. El Centro Universitario Santa Ana supera así todas las exigencias establecidas por los diferentes organismos competentes (Universidad de Extremadura, Gobierno de Extremadura, ANECA, Consejo de Universidades, Ministerio de Educación y Formación Profesional, etc.), lo que refrenda la calidad de su proyecto académico y su vocación de continuidad en la enseñanza de la agronomía.
Expectativas profesionales
La aportación de la agronomía al desarrollo de la humanidad es indiscutible. Las técnicas agronómicas, especialmente la mecanización, las aplicaciones encontradas a determinados productos químicos y la mejora han conseguido mitigar (en muchas zonas erradicar) el hambre de la población. Recientemente, las aplicaciones biotecnológicas, las nuevas tecnologías de georreferenciación, de ahorro de agua y de optimización de la aplicación de inputs agrarios, han añadido al objetivo clínico de producción de alimentos en cantidad, otros relacionados con la calidad, la seguridad alimentaria, el respeto al medio ambiente y el desarrollo de las comunidades en los ambientes rurales.
El entorno socioeconómico en nuestra región propicia extraordinariamente el establecimiento de especulaciones productivas en el sector agrario y en el subsector agroindustrial. La contribución del sector primario a la generación de riqueza en la región supera frecuentemente el 14 por ciento del PIB, casi el triple que a nivel nacional; esta contribución supera el 20 por ciento si tenemos en cuenta la aportación de la agroindustria.
Las producciones más representativas están relacionadas con los sistemas agrarios y agropecuarios extensivos, la horticultura industrial, la fruticultura de mesa, la viticultura y la olivicultura. Todas las producciones vegetales y animales se transforman en mayor o menor medida en la región, destacando las industrias de las conservas vegetales, cárnicas, vinícolas, lácteas. Asimismo, las políticas específicas llevadas a cabo en los últimos años han propiciado el desarrollo rural y el asociacionismo.
Entre los criterios de elección de los alumnos predominan los aspectos vocacionales transmitidos por el entorno en el que se desarrolla la actividad económica familiar, de manera que este grupo de alumnos vocacionales constituye un suelo sólido para el mantenimiento de la demanda que ha descendido apreciablemente menos que en el conjunto de las escuelas de agrónomas de España.
En lo que respecta a la inserción laboral de los titulados, según los datos aportados por la Plataforma Pathfinder de la UEx desde mayo de 2004, los titulados en I.T.A. especialidad Industrias Agrarias y Alimentarias figuran entre los más demandados por el sector privado, por delante de los ingenieros industriales, ingenieros técnicos industriales, ingenieros topógrafos, ingenieros en Organización industrial, licenciados en derecho, etc.
El interés del Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Agroalimentarias deriva de la necesidad de una formación adecuada de sus alumnos en las bases teóricas y en las Tecnologías específicas de la producción agrícola y ganadera, adecuadamente complementada con conocimientos para proyectar, desarrollar y gestionar empresas agropecuarias. Al concluir los estudios, los graduados deben tener conocimientos adecuados para llevar a cabo proyectos agropecuarios, tanto en la fase de proyecto, como en la de puesta en obra; dirigir, planificar y organizar aquellas actividades propias de las explotaciones agrícolas y ganaderas, tanto desde el punto de vista técnico como empresarial, así como elaborar, redactar o interpretar estudios, informes, memorias y peritaciones de carácter agropecuario.
Para el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, se puede ampliar información aquí.
Aquellos estudiantes que hayan cursado asignaturas de titulaciones oficiales que puedan ser objeto de convalidación deben dirigirse a la Secretaría del Centro Universitario a través del correo electrónico o bien llamando al teléfono 924661689.
Para realizar el trámite en Secretaría se recomienda venir provisto de un certificado de estudios de la titulación, así como de los programas oficiales de aquellas asignaturas donde pueda haber dudas respecto a un posible reconocimiento de créditos. Deben estar validados por el Centro de origen (sello, firma, etc.).
La Universidad de Extremadura ha establecido convenios para convalidar materias impartidas en diferentes ciclos de Formación Profesional de Grado Superior. Consúltese con la DIRECCIÓN del Grado en el correo electrónico o en el teléfono 924661689.
- Normas del Trabajo Fin de Grado.
- Asignación de directores de los TFG 20-21
-Listado de tutores TFG Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentaria
- Citas y referencias bibliográficas
Normas para la defensa del TFG/TFM
Al menos cinco días hábiles antes de la fecha de comienzo de la convocatoria de las defensas, el alumno enviará en formato PDF la presentación que va a utilizar a los correos y (debe enviarse a los dos):
- 12 de febrero
- 4 de junio
- 2 de julio
- 30 de agosto
NOTA: En cumplimiento de la normativa de TFG/TFM de la Universidad de Extremadura, únicamente está bonificada la 2º matrícula (en año consecutivo a la primera). El resto de las matrículas de TFG y TFM se abonan completas.
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TFG/TFM
El alumno enviará lo siguiente, dentro de los plazos establecidos por correo electrónico a estas dos direcciones: y :
- El TFG/TFM en PDF con la autorización firmada de manera digital e INSERTA dentro del trabajo (deberá insertar la autorización, en el trabajo, convertirlo a PDF y enviarlo al tutor para su firma digital)
- La portada en WORD en documento aparte
Para ello, en los siguientes enlaces tiene disponible:
- La autorización en formato WORD para que sea fácil su inserción en el trabajo, previo a la conversión a PDF.
- La portada en formato WORD para que pueda ser enviada en este formato a Secretaría.
CALENDARIOS
Un alumno de Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias en Santa Ana obtiene un premio concedido por UNE (Asociación Española de Normalización) al mejor Trabajo de Fin de Grado nacional sobre normas técnicas
Con ocasión del Día Mundial de la Normalización, el 13 de noviembre, la Asociación Española de Normalización (UNE) ha entregado sus premios a trabajos académicos sobre normas técnicas, en su cuarta edición. A este premio podían optar estudiantes universitarios españoles en sus categorías de mejor trabajo fin de grado (TFG) y mejor trabajo fin de máster (TFM).
El TFG del alumno del Grado de Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias don Pedro Tolosa Villena ha obtenido en la categoría de mejor trabajo fin de grado nacional el segundo premio. Dicho trabajo trató sobre la actualización del sistema de gestión de la calidad de una industria alimentaria, actividad ésta que ocupó parte de su periodo de prácticas externas en dicha empresa. El premio fue entregado en la sede central de la CEOE en Madrid por el chileno don Sergio Mujica, secretario general de la Organización Internacional de la Normalización (ISO), y por don Antonio Garamendi, presidente de la CEOE:
El tutor del trabajo fin de grado y el alumno galardonado.
De izda. a dcha.: el Secretario General de la ISO, el chileno don Sergio Mujica, que acudió desde la sede central de dicha organización en Ginebra para la entrega del premio, el alumno don Pedro Tolosa y el presidente de la CEOE don Antonio Garamendi.
Es reseñable el hecho de que es la tercera vez que nuestro Centro es distinguido con uno de estos galardones, habiendo obtenido en la primera edición el premio al mejor TFG nacional y un accésit al mejor TFM nacional. Los tres trabajos premiados han sido dirigidos por don Enrique Riaguas Sanz, que imparte la asignatura de Gestión de la Calidad, Seguridad y Trazabilidad en la Industria Alimentaria.
El Centro Universitario Santa Ana lidera el ranking entre las instituciones distinguidas por estos premios, junto con la Universidad Católica de Murcia que ha ganado también tres. Les siguen con dos premios la Universidad de Castilla La Mancha y la Universidad Pontificia de Comillas. Y con un premio, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Murcia, la Universidad Europea de Madrid, la Universidad San Pablo-CEU, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Alfonso X El Sabio, la Universidad Isabel I, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid.
Página 2 de 2