Vacunas: Prevención de enfermedades. Protección de la salud individual y colectiva
ALERGIAS ALIMENTARIAS: PROBLEMATICA SOCIAL
Diabetes Infantil - Aula de Salud
Resistencias bacterianas a los antibióticos - Aula de Salud
Página 2 de 2
NOTICIAS EN PRENSA SEMINARIO VACUNAS
http://www.hoy.es/almendralejo/importancia-vacunar-llega-20180123003736-ntvo.html
Según la OMS las enfermedades alérgicas se encuentran entre las seis patologías más frecuentes del mundo. Se estima que pueden afectar al 20% de la población mundial y son los países desarrollados e industrializados los que resultan más afectados.
En los países occidentales, el porcentaje de alérgicos alimentarios oscila entre el 3% y 4% en las personas adultas y entre el 3 y el 8% en los menores de 10 años. Los datos de prevalencia son variables dependiendo de la población concreta tomada como muestra. En Extremadura, las alergias alimentarias alcanzan un 8% en la población de menores de 14 años, afectando a un total de 8200 niños. Se observa además, al igual que en el resto de comunidades autónomas, una tendencia al alza en la población en general.
Estas cifras son lo suficientemente altas como para que prestemos especial atención a esta patología, considerada por la Organización Mundial de la Alergia como un problema de salud pública emergente.
A lo largo de este tercer seminario del Aula de Salud Santa Ana, se describirán brevemente los principales alérgenos que podemos encontrar en los alimentos que constituyen nuestra dieta habitual, en medicamentos, cosméticos e incluso en material escolar, los factores que pueden influir en la aparición de las alergias a los alimentos, los síntomas que producen, y cómo proceder en caso de que se presente una reacción alérgica causada por el consumo, contacto o inhalación de un alimento que los contenga, incluso aunque sea en cantidades traza.
También se abordará la nueva ley de etiquetado de alimentos en relación a los alérgenos de declaración obligatoria, la problemática en el ámbito hospitalario, educativo y en el sector de la hostelería.
Para finalizar se presentarán brevemente los resultados obtenidos en un Trabajo Fin de Grado llevado a cabo en el Centro Universitario Santa Ana sobre la incidencia de alergias alimentarias en niños de infantil y de primaria.
Ver Presentación 1 y Presentación 2
Pocos descubrimientos han cambiado tanto el curso de la humanidad como el de la Penicilina, que abrió la puerta a la era antibiótica y salvo millones de vidas durante el siglo pasado. Un hecho fortuito causado por un descuido en un laboratorio, cambió para siempre la práctica de la medicina, la expectativa de vida y, sobre todo, la visión de la Naturaleza como reserva de tratamientos médicos. La búsqueda de nuevos antibióticos durante la segunda mitad del siglo XX cosechó grandes éxitos, tanto a nivel farmacológico como económico. Pero a medida que se extendía su uso (y en muchos casos abuso) las bacterias adquirían nuevas estrategias para sobrevivir a los tratamientos. Nada que no hubiera ocurrido antes, ya que las resistencias a antibióticos son anteriores a su introducción terapéutica. El problema es que cada vez, la aparición de resistencias era más rápida, creando una raza de super-bacterias con una agresividad hasta ahora desconocida.
Pero el problema se nos fue de las manos el día que la industria agrícola y ganadera descubrió el potencial del uso de antibióticos en cultivos y cría de ganado; de hecho, consumen el 80% de la producción mundial de antibióticos. Inevitablemente, estos antibióticos han pasado a formar parte de nuestro medio ambiente y de la cadena alimentaria. El impacto en nuestra flora intestinal, ese gran órgano de nuestro cuerpo que regula desde nuestro sistema inmunitario hasta el desarrollo del cerebro, está empezando a convertirse en una epidemia a nivel mundial.
La Organización Mundial de la Salud tiene en marcha una campaña para intentar detener este tsunami, con la colaboración de los Gobiernos de las distintas naciones. Pero lo cierto es que cada uno de nosotros podemos cambiar el curso de esta historia si somos capaces de utilizar racionalmente los medicamentos, presionando a los gobiernos para que prohíban el uso indiscriminado de antibióticos. Y, sobre todo, aprendiendo a cuidar nuestra flora microbiana, con algunas medidas higiénicas y mucho sentido común.
Ver Presentación
Desde su implantación se ha reducido en un 10% su consumo y ha aumentado la curación de los ...
La lucha contra la resistencia a los antibióticos reviste alta prioridad para la Organización ...
Página 2 de 2