Asignatura: Sociología de la Educación.
Grados: Educación Primaria y Educación Infantil.
Titulaciones (a extinguir): Maestro de Educación Primaria, Educación Infantil y Filología Inglesa.
"Vivimos en la época del sentimiento de falta absoluta de significado. En una época tal, la misión de la educación no puede ser ya transmitir conocimientos y nociones, sino sobre todo, afinar la conciencia de tal manera que la persona pueda ser consciente de las exigencias escondidas en cada situación" (Viktor E. Frankl)
Programa completo de la asignatura adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior ('Bolonia').
Por favor avísenos de cualquier enlace roto (haga 'click aquí)
Para cualquier sugerencia o duda:
Programa
- Justificación de la asignatura respecto al Grado
- Objetivos
- Contenidos
- Metodología
- Bibliografía
- Evaluación
- Anexos:
Programa completo de la asignatura adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior ('Bolonia').
Justificación de la asignatura respecto al Grado
La Sociología de la Educación es una de las ciencias "auxiliares" de la Pedagogía, pues da unos conocimientos sociológicos sobre los que basar científicamente la intervención educativa. Constituye una reciente rama de la Sociología, que los maestros/as deben conocer con tanta extensión y detalle como les sea posible, para mejor comprender y orientar los fenómenos educativos.
Objetivos
- Adquirir una panorámica de todos los temas relacionados con esta asignatura.
- Facilitar a los alumno/as un análisis de las dimensiones sociales de la educación.
- Comprensión de las relaciones entre educación y sociedad.
- Familiarizar a los alumno/as con el método sociológico.
- Conocimiento de los procesos sociales que se desarrollan dentro del aula.
- Formación de una actitud crítica ante las influencias sociales de la educación.
- Desarrollo de competencias sociales de trabajo en equipo y de exposición oral en público de los resultados de pequeñas investigaciones y reflexiones, fruto del trabajo individual y cooperativo.
Contenidos
NOCIONES INTRODUCTORIAS
Tema 1. El carácter social del fenómeno educacional. Historia y desarrollo de la Sociología de la Educación (Correspondencia con el manual de Quintana Cabanas: Temas 1,2,3)
Tema 2. Métodos de la Sociología de la Educación (Tema 4)
RELACIONES ENTRE LA EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD
Tema 3. Influencia del medio social en la educación (T. 5)
Tema 4. Repercusión de las circunstancias ambientales en la educación (T. 6)
Tema 5. La Educación como medio de control social.
Tema 6. Educación y cambio social.
EDUCACIÓN Y CLASES SOCIALES
Tema 7. Estratificación social y educación (9)
Tema 8. Personalidad y aptitudes del niño en relación con su clase social (10)
Tema 9. Las desigualdades en educación: su sociogenia (11)
Tema 10. Educación y movilidad social (12)
Tema 11. La igualdad de oportunidades en educación
Tema 12. La selectividad de los sistemas educacionales (14)
EDUCACIÓN, DESARROLLO Y CONTROL DE LA EDUCACIÓN.
Tema 13. Educación y desarrollo
Tema 14. El desarrollo de la educación
Tema 15. La libertad de enseñanza
LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA DE LA INFORMACIÓN
Tema 16. Análisis sociológico de la educación actual (21)
Tema 17. La educación ante la innovación tecnológica
Tema 18. Una educación para la Sociedad de la Información vs. del Conocimiento.
LA EDUCACIÓN EN LOS GRUPOS
Tema 19. Aspectos sociológicos de la educación familiar (24)
Tema 20. El magisterio como grupo profesional (25)
Tema 21. La institución escolar
Tema 22. La crisis de la escuela en la sociedad
PEDAGOGÍA SOCIAL
Tema 23. Dinámica de grupos / Sociometría
Metodología
"La mentalidad necesaria para estudiar sociología radica esencialmente en una capacidad de espera, en un dominio para no saltar a las conclusiones y en una postura de espectador. Sociología es, ante todo, ver sin introducir de contrabando nuestro yo con su mundo de actitudes y prejuicios en el proceso intelectual de observar, ordenar y medir y extraer las consecuencias. Esta postura, que es necesaria ante cualquier actividad intelectual, resulta más difícil en el estudio de lo social que nos afecta más de cerca y más profundamente. Es necesario ser conscientes de que, con demasiada frecuencia, nuestras actitudes condicionan nuestras opiniones.
... Cuando tenemos hechos podemos juzgar de ellos y hacer ingeniería o política social. Antes sería igual que renunciar, abdicar o bastardear la verdad. También esta postura intelectual es difícil, pero nadie nos ha prometido que fuese fácil la actitud científica. Buscar la verdad es vocación de pocos. Manipularla, de muchos. Lo segundo es más fácil y nunca me obliga a nada porque es tan solo una proyección de mí y de mis intereses o ideas. Pero esto no es ciencia, no es intelectual, no es Sociología.
Hay que ser críticos. Muy poco de lo que lleva el título de Sociología o se califica como sociológico es tal. La mayoría de las veces es un camuflaje para vender ideas o aumentar la taquilla.
Hay que ser conscientes del estado en que se encuentra nuestra ciencia y los intereses que encubre para descubrir lo periodístico, lo político a secas, la brujería y otros muchos aditamentos y sucedáneos que se presentan como sociología o se camuflan bajo una encuesta vulgar e interesada.
La educación es una de las instituciones sociales donde se manejan mayor número de intereses de nuestra cultura. Esto la convierte en blanco preferente de la manipulación y el sociólogo debe ser consciente de ello y estar alerta para no caer en esta tentación anticientífica o en una bobalicona credibilidad, ajena igualmente al hombre de ciencia." (Carreño Gomáriz, 1976, 11-12)
Indicaciones para el estudio de la asignatura.
Las exposiciones magistrales en el aula -que seguirán aproximadamente el programa- no constituirán en ningún caso la materia exclusiva para el estudio de la asignatura. El alumno/a ha de aprender a trabajar por si mismo, ampliar datos, consultando otras fuentes así como ordenar sus conocimientos en síntesis coherentes, de forma individual y en tareas de aprendizaje cooperativo. En cualquier caso, la adquisición de ideas básicas exige asimilación e integración personal.
Los alumnos y alumnas deberán elaborar cada uno de los temas siguiendo el libro de texto-base de la asignatura, las explicaciones del profesor y/o la bibliografía complementaria; con objeto de comprender los conceptos fundamentales, fijar el planteamiento del problema y las distintas opiniones que existan sobre él así como llegar con una actitud crítica a conclusiones personales.
Se recomienda especialmente la consulta de los textos de la bibliografía que están precedidos de asteriscos (*). También consideramos conveniente la consulta de diccionarios especializados de Sociología, de Pedagogía y de Ciencias Humanas. En todo caso será obligatoria la lectura de, al menos, un libro relacionado con la materia, en las condiciones que se especifican en el apartado siguiente.
Recensión
Será obligatoria la lectura de, al menos, un libro que a su vez constituirá materia de examen. La lectura se justificará presentando el último día del mes de marzo una recensión personal del libro, o un estudio crítico e informe del mismo. (Cf. Anexo I)
El libro a leer podrá elegirse entre los marcados en la 'bibliografía complementaria' con cuatro o tres asteriscos (*). Para elegir otro libro diferente de los señalados, o que no conste en la bibliografía complementaria, será preceptiva la consulta con el profesor de la asignatura así como su expresa autorización.
Actividades de carácter voluntario
Con el fin de que el alumno domine la técnica del comentario de texto, sea capaz de aplicar los conocimientos aprendidos a hechos sociológicos y se inicie en la investigación social tendrá la posibilidad de presentar, a lo largo del cuatrimestre, como actividad complementaria -siempre con carácter voluntario-, algún COMENTARIO DE TEXTO o un sencillo TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, que serán valorados en la calificación final. Estas actividades deberán reunir algunos requisitos:
a) Comentario de texto.
- U Los textos a comentar serán elegidos de un dossier que obrará en poder del profesor de la asignatura, o entre los propuestos en la siguiente página: (textos para comentario)
- U La extensión total de cada comentario oscilará alrededor de los 10 a 12 páginas (A-4), mecanografiadas a 1.5/2 espacios, utilizando la fuente Times New Roman, 12 puntos.
- U Para realizar este trabajo, así como para iniciarse en la técnica del comentario de textos de Sociología de la Educación se ofrecen unas orientaciones en el Anexo II.
- U El comentario se realizará preferentemente en grupos de dos o tres alumnos/as, con objeto de desarrollar competencias específicas de trabajo en equipo.
- Comentario de películas con un alto contenido socio-pedagógico y didáctico. Como punto de partida recomendamos las que figuran en nuestro apartado 'recursos': Una escuela de película
b) Comentario de películas.
- El alumno/a podrá comentar películas que contengan un amplio contenido pedagógico, didáctico o un marcado interés desde el ámbito de la Sociología de la Educación.
- Para la elección de la película es conveniente consultar al profesor de la asignatura, con objeto de asegurar la explotación didáctica de la misma. o A modo de ejemplo citamos: Hoy empieza todo, La casa de mi vida, Rebelión en las aulas, El lenguaje de las mariposas... (Cf. Escuela y Cine y otras películas educativas de 2013)
c) Trabajo personal.
- U Desarrollará cualquier punto correspondiente a los contenidos de la asignatura, previa consulta con el profesor de la asignatura.
- U Tendrá una extensión aproximada entre 10-12 páginas (A-4), mecanografiadas a doble espacio o presentados en un procesador de textos, a 1.5 espacios, utilizando la fuente Times New Roman de 12 puntos.
- U Se referenciará correctamente la bibliografía consultada. Las citas corresponderán a las normas al uso. (Cf. Anexo III).
- U Cada trabajo -presentado de manera articulada- llevará un esquema temático donde se resuma lo fundamental, de manera que permita una visión sinóptica del mismo
- U El trabajo se realizará preferentemente en grupos de dos o tres alumnos/as, con objeto de desarrollar competencias específicas de trabajo en equipo.
Estas actividades de carácter voluntario se entregarán como mínimo dos semanas antes del examen escrito correspondiente a la convocatoria ordinaria, con objeto de ser estudiadas por el profesor de la asignatura, proponer las correcciones a que hubiere lugar y valorarlas como parte de la calificación final de la asignatura.
También podrán realizarse, de forma voluntaria:
d) Exposición ante la clase de un tema elegido del programa –o recomendado por el profesor-, por parte de un grupo de dos o tres alumnos. También se podrá exponer, en las mismas condiciones, el trabajo voluntario realizado en el apartado anterior.
e) Exposición, comentario y debate en el aula sobre un punto de la temática tratada por el libro de lectura obligatorio, sobre el que se ha realizado la recensión / informe crítico. Para ello se utilizará una técnica participativa de dinámica de grupos1 en la que intervengan como 'especialistas' algunos de los que han leído y trabajado sobre ese mismo libro y como 'público', el resto de la clase. La técnica grupal tendrá previsto la participación del 'público' en un posterior debate.
1 Aconsejamos la utilización de técnicas en las que intervienen expertos: Entrevista pública ('experto interrogado por comisión, Simposio, Diálogo o Debate Público, y Panel.
f) Seminarios y Tutorías.
Coherentes con los objetivos y competencias marcados para este Grado, la cuarta hora de clase, de cada semana, funcionará bajo el sistema metodológico de Seminario / Tutoría. En esta hora:
- Se trabajaran Técnicas de Trabajo Intelectual que sean especialmente útiles para el estudio de esta asignatura. Se hará especial hincapié en conocer y utilizar las normas de la APA sobre citas bibliográficas en trabajos científicos. (Cf. Anexo III)
- Se ejecutarán, de manera práctica, técnicas de dinámica de grupos, con la doble finalidad de que las conozcan y de aprovechar sus potencialidades socializadoras y didácticas. Se incidirá, de forma especial, en las técnicas que tienen aplicación en el aula, procurando que las exposiciones de trabajo se desarrollen en algunas de esas técnicas: Panel, simposio, mesa redonda...
- Se darán directrices para: el estudio de la materia y de cada tema, en particular, así como para la elaboración de trabajos, especialmente sobre la confección de la recensión o informe crítico sobre el libro de lectura obligatoria.
- Se atenderán consultas y dudas sobre la materia de estudio, sobre la metodología a seguir, acerca de los trabajos a realizar, etc.
Actividades en el aula
De acuerdo con los principios metodológicos emanados del Espacio Europeo de la Educación Superior, se establecen las siguientes actividades:
- Exposición contextual de los temas centrales del programa por parte del profesor con objeto de ofrecer las claves generales para el estudio particular de los diferentes apartados de cada uno de ellos.
- Introducción y/o comentario a los libros de lectura recomendados.
- Preparación y posterior exposición, por parte de grupos de alumnos, de algunos temas significativos del programa.
- Utilización activa de las distintas técnicas de dinámica de grupo, en el desarrollo de clases y/o en las exposiciones de sus propios temas o trabajos.
- Lectura y comentario de textos sociológico/educativos: El maestro de Carrasqueda (UNAMUNO, M.), Shanthinikethan (TAGORE, R.), etc.
- Visionado de vídeos relacionados con técnicas de investigación en Sociología de la Educación, los roles del profesor actual en el grupo-clase, la Dinámica de Grupos en el aula...
Las actividades desarrolladas siguiendo los aptdos. 'B', 'C', 'D' y 'E' generarán informes, correcciones y valoraciones que quedarán consignados, formando parte del proceso de evaluación continua y variada que requiere la implantación de este Grado. Estos informes, correcciones y valoraciones podrán ser emitidos por el profesor de la asignatura, por otros profesores, otros alumnos (por ejemplo, en actividades de tipo colaborativo como trabajos o exposiciones en grupo) y, en cualquier caso, se contará también con la autoevaluación del alumno/a.
Este planteamiento metodológico se refiere a los alumnos matriculados que asisten habitualmente a sesiones presenciales de enseñanza y aprendizaje.
Para los alumnos y alumnas que disfruten de dispensa de escolaridad la metodología se basará en el auto-aprendizaje dirigido, guiado a través de consultas personales al profesor.
Para este tipo de orientación personalizada utilizaremos todos los recursos que ofrecen las Tecnologías de la Sociedad de la Información. Como base de trabajo dispondremos de esta página web que servirá en todo momento de referente en objetivos, contenidos, metodología, bibliografía, evaluación, avisos, noticias, etc. Como recursos didácticos tecnológico-funcionales utilizaremos: el correo electrónico, la tutoría telefónica y, a medida que la vayamos desarrollando, las posibilidades que ofrecen las plataformas virtuales de la web 2.0 (tipo Moodle o alternativa): foros, chats, agendas de planificación del trabajo, etc. Trabajaremos preferentemente con recursos asíncronos (email, correo postal, mensajes de móvil, foros), aunque completados con medios síncronos: teléfono, chat, agendas, etc.
Evaluación
La evaluación del alumno/a se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- El examen escrito final de evaluación de la asignatura. (85% de la calificación, 80%, si se realizan otras actividades voluntarias evaluables (comentario de textos, de películas, trabajo personal, etc.) Cf. Aptdo. C.
- La recensiones o estudio crítico e informe del libro de lectura obligatoria. (8%).
- La asistencia y la participación activa en las clases presenciales: elaboración y exposición de temas del programa, participación en metodologías grupales, exposición de trabajos voluntarios, participación en actividades propuestas de aprendizaje colaborativo, etc. (7% de la calificación)
- Las actividades voluntarias evaluables. (5% para los que los realizaran).
Se realizará un sólo examen, en las fechas señaladas al efecto por la Jefatura de Estudios, durante el mes de Junio. Con objeto de facilitar el estudio de la asignatura se realizará con anterioridad otro examen para comprobar el nivel de comprensión y transferencia de los aprendizajes de los contenidos del libro de lectura obligatoria, en la la primera semana del mes de abril. En todo lo demás, se estará sujeto a las normas dictadas por la Universidad y esta Escuela Universitaria respecto de las convocatorias ordinarias y extraordinarias.
La materia de examen será la trabajada en las sesiones de enseñanza aprendizaje presencial y la recomendada como materia de autoaprendizaje guiado, siguiendo los contenidos y metodología señalados en este programa Así mismo será materia de examen el contenido del libro leído por el alumno en ese cuatrimestre, del que habrá realizado una recensión o informe crítico. Es condición indispensable para aprobar la asignatura haber leído el libro y haber realizado el correspondiente examen.
La prueba se realizará sin la ayuda de material bibliográfico, no siendo necesaria una carga excesiva de datos memorísticos, pero sí un aprendizaje significativo que implique saber aplicar lo aprendido a la realidad socio-educativa (adquisición de competencias), así como ausencia de errores significativos en la materia.
Para poder presentarse al examen será condición indispensable haber leído y entregado, dentro del plazo establecido, la recensión o el estudio e informe crítico del libro correspondiente, así como haber realizado el examen de referencia.
a) Criterios específicos de calificación para alumnos con 'Dispensa de Escolaridad'
- El examen escrito final de evaluación de la asignatura será ponderado con el 90% de la calificación, 80%, si se realiza comentario de textos o trabajos de investigación voluntarios.
- La recensión o estudio crítico e informe del libro de lectura obligatoria. (10%).
- Las actividades voluntarias evaluables (10% para los que los realizaran).
- La asistencia y la participación activa en las clases presenciales no será tenida en cuenta en la valoración de la calificación final.
- Si, a pesar de los medios orientación virtual puestos a disposición de los alumnos, no ha habido posibilidad física de contactar con el profesor de la asignatura, por algún motivo justificado, se permitirá presentar la recensión del libro de "lectura obligatoria" hasta una semana antes de la fecha asignada para el examen correspondiente de la convocatoria ordinaria o, en su caso, extraordinaria. En ese caso, el examen correspondiente al libro se realizará conjuntamente con el examen de los contenidos de la asignatura..
Los exámenes constarán de cuatro partes:
A) PRUEBA OBJETIVA.
B) CUESTIONES BREVES.
C) DOS / TRES PREGUNTAS AMPLIAS a desarrollar en forma de TEMA, que serán elegidos entre los que aparecen en el siguiente listado.
Las cuestiones breves tienen por objeto comprobar la capacidad de asimilación de conceptos básicos de la materia, para ello será necesario esmerarse en la delimitación precisa de aquellos. La segunda parte tiene por objeto comprobar la capacidad del alumno para la elaboración documentada y estructurada de un tema en forma de disertación, así como la valoración de la adquisición de las correspondientes competencias específicas de esta asignatura (utilización y aplicación de los conocimientos adquiridos a la vida real y a la práctica educacional).
Los ítems correspondientes a la prueba objetiva se calificarán según la normas al uso:
P= A-(E/n-1) P= Puntuación. A= Aciertos. E=Errores. n=número de opciones.
b) CRITERIOS CUALITATIVOS DE EVALUACIÓN:
a) Con relación a los CONCEPTOS, que habitualmente se presentarán por pares relacionados, se exige fundamentalmente una definición clara y precisa de los mismos, indicando relaciones y diferencias entre ellos.
b) En los TEMAS se valorará:
- La elaboración de un esquema en el que aparezca una vertebración coherente de los distintos aspectos del tema que se trate.
- La profundidad en el tratamiento del mismo.
- La utilización de la bibliografía recomendada.
- La formulación sucinta de conclusiones y valoración critica, si procede.
- La aplicación a situaciones reales del ámbito socio-educacional.
- Proyección de los problemas planteados al momento actual.
c) Criterios formales.
Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un/a maestro/a se valorará, especialmente, el cuidado uso del lenguaje: ortografía, acentuación, léxico, ausencia de errores gramaticales, signos de puntuación, estructura del escrito, argumentación, limpieza y caligrafía. De acuerdo con lo anterior, se valorarán negativamente los errores señalados expresamente a continuación2:
- Faltas de ortografía.
- Acentuación
- Errores gramaticales:
- Uso inadecuado de formas verbales y adecuación del tiempo verbal en la subordinación.
- Correcto uso de las preposiciones.
- Repetición de palabras.
- Concordancias: sustantivo/adjetivo, sujeto/verbo o pronombres.
- Oración: desorden, coma entre sujeto y verbo...
- Signos de puntuación:
- Uso arbitrario de los mismos. / Ausencia
- Estructura del escrito:
- Ordenación: introducción, desarrollo y conclusión.
- Ordenación en párrafos.
- Argumentación:
- Tachaduras, flechas que pretender relacionar conceptos, tippex, lápiz...
- Uso de letra ilegible, de abreviaturas o símbolos personales...
En los trabajos escritos y en el examen se descontará de la calificación del contenido científico:
- 0.5 puntos por cada error de los señalados en que se hubiera incurrido.
- 0.15 puntos por cada tilde no colocada o utilizada incorrectamente.
2 Para profundizar en este tipo de errores de expresión y composición de textos escritos pueden consultarse:
- Sánchez González, Francisca (2001). Al principio eran las tinieblas. Bocina del Apóstol, 1, 30-35.
- Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona, Graó.
- Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Bibliografía
3.a) Texto base:
Los contenidos de la asignatura se ajustan básicamente al siguiente manual:
Quintana Cabanas, J.M. (1989). Sociología de la Educación, Madrid: Dikynson.
(Ed. Dykinson, Meléndez Valdés, 61; 28015 teléf. 91/ 5 44 28 69/46. Fax 5 44 60 40 Madrid).
3.b) Bibliografía complementaria.
- Alonso Hinojal, I. (1980). Educación y Sociedad: Las sociologías de la educación. Madrid: CIS
- *** Apple M. W y Beane J. A. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
- Azevedo, F. (1973). Sociología de la Educación. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
- Banks, O. (1983). Aspectos sociológicos de la educación. Madrid: Narcea.
- Baranow, S.P. y otros (1987). Manual de Pedagogía soviética Barcelona: Laertes.
- *** Botkin, J. W. et al. (1979). Aprender, horizonte sin límites. Madrid: Santillana.
- Brezinka, W. (1988). Pedagogía de la Nueva Izquierda. Barcelona: PPU.
- Brezinka, W. (1990). La educación en una sociedad en crisis. Baracelona: Narcea.
- Campo, Salustiano del (1991). La nueva familia española. Madrid: Universidad Complutense.
- Campo, S. y Navarro, M. (1985). Análisis sociológico de la familia española. Barcelona: Ariel.
- *** Campo, S. y Navarro, M. (1992). Nuevo análisis de la población española, Ariel, Barcelona.
- Canto Ortiz, J. M. (2000). Dinámica de Grupos. Aspectos Técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. Málaga: Aljibe.
- *** Carbonell, J. (1996). La escuela: entre la utopía y la realidad. Diez temas de Sociología de la Educación. Barcelona : Eumo/Octaedro.
- Carreño Gomariz, P. et al. (1976). Sociología de la Educación. Madrid: UNED.
- *** Coombs, P. (1985). La crisis mundial de la educación. Madrid: Santillana.
- Coster, S. de, y Hotyat, E (1975). Sociología de la Educación. Madrid: Guadarrama.
- Coupland, D. (1995). Generación "X". Navarra. Ediciones B. (Grupo Z).
- Daumling, A.M. et al. (1982). Dinámica de Grupos. Madrid: Anaya
- Debesse, M., y Mialaret,g. (1976). Aspectos sociales de la educación I y II. Barcelona: Oikos-Tau.
- ****Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. (Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI). Madrid: UNESCO/ Santillana.
- *** Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa.
- * Durkheim, E. (1975)). Educación y Sociología. Madrid: Península.
- Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Sígueme.
- ****Esteve, J. M. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidos.
- *** Faure, E. et al. (1973). Aprender a ser. Madrid: Alianza/UNESCO.
- Fermoso, P.(1990). Sociología de la Educación. Madrid: Almex.
- *** Fernández Enguita, M. (1995). La escuela a examen. Madrid: Pirámide.
- ****Fernández Palomares, F. (Coord.) (2003). Sociología de la Educación. Madrid : Pearson.
- Giner, S. (1979). Sociología. Madrid: Península.
- García de León et al. (edts.) (1993). Sociología de la Educación. Barcelona: Barcanova.
- García Muñoz, Tomás (1991). Hacia un nuevo diseño curricular. El papel de las variables procesuales y su alteración. Campo Abierto, 6, 120-141. Badajoz: Escuela Universitaria del profesorado de EGB, Badajoz.
- García Muñoz, Tomás. (1990). La investigación-Acción en las Ciencias Sociales y en la actividad educativa. Alcántara, 19 Enero-Abril. Cáceres: Institución Cultural "El Brocense".
- García Muñoz, T. (1994). Las relaciones profesores-padres como variable curricular de proceso. Propuesta de alteración, categorías e intervención "a priori". Proserpina 11, primer trimestre, Mérida: UNED.
- García Muñoz, T. (1996). Referentes normativos y modelos en la formación de los hijos, hoy. En Emilio López-Barajas Zayas et al. (coord), La familia en el tercer milenio (pp. 143-171). Madrid: Uned.
- García Muñoz, Tomás. y Pérez Lázaro, P. (1997). La mejora de la calidad del proceso educativo en los Centros de Educación Primaria y Secundaria. Campo Abierto, 14, 214-240. Badajoz: Escuela Universitaria del profesorado de EGB.
- García Muñoz, Tomás (2012). Problemas estructurales y disfunciones del sistema educativo educativo español en 1º y 2º de la ESO. En El valor de la educación. (Liber amicorum). Estudio interdisciplinar en homenaje al profesor Dr. D. Emilio López-Barajas Zayas, catedrático emérito de universidad. Madrid: Universitas, pp. 713-739
- *** Giddens, A. (1994). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
- **** Hargreaves, Andy (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento (La educación en la era de la inventiva). Barcelona: Octaedro.
- * Husén, T. (1981). La escuela a debate. Problemas y futuro. Madrid: Narcea.
- **** López Camps, Jordi y Leal Fernández, Isaura (2002). Cómo aprender en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Gestión 2000.
- **** López Rupérez, F. (2001). Preparar el futuro. La educación ante los desafíos de la globalización. Madrid: La Muralla.
- Luna Arroyo, A. (1987). Sociología de la educación y de la enseñanza. Estudio antológico. México: Porrúa.
- Marín Ibáñez, R. y Pérez Serrano, G. (1984). Pedagogía Social y Sociología de la Educación Madrid: UNED.
- *** M'Bow, A. M. (1982). Las raíces del futuro. París: UNESCO.
- Mayor, J.(coord.) (1986). Sociología y Psicología Social de la Educación Madrid: Anaya.
- **** Morin, Edgar (1999). Los siete saberes basicos de la Educación de futuro. Barcelona: Paidós.
- Musgrave, P. W. (1972). Sociología de la Educación. Barcelona: Herder.
- Ottaway, A. K. C. (1965). Educación y Sociedad. Buenos Aires: Kapelusz.
- Pérez Serrano, G. (1981). Origen social y rendimiento escolar. Madrid: CIS.
- Pizarro, N. (1981). Fundamentos de Sociología de la Educación. Murcia: Godoy.
- **** Punset, E. (2008). Brújula para navegantes emocionales Madrid: Santillana.
- Quintana Cabanas, J. M.(1980). Sociología de la Educación; la enseñanza como sistema social. Barcelona: Hispano Europea. (1)
- Quintana Cabanas, J. M. (1989). Sociología de la Educación. Madrid: Dikynson.
- **** Quintana Cabanas, José María (2004). La educación está enferma. Informe psicopedagógico sobre la educación actual. Valencia: Nau Llibres.
- * Ribolzi, L.(1988). Sociología Educacional y escolar. Madrid: Narcea.
- * Romero y Gonzalez-Anleo (1974). Sociología para educadores. Madrid: Cincel.
- Rojas, E. (1997). El amor inteligente. Madrid: Temas de Hoy.
- Rojas, E. (1995). El hombre light. Madrid: Temas de Hoy.
- ****Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
- Sánchez de Horcajo, J. J. (1989). Cuestiones de Sociología de la Educación. Salamanca: Sígueme.
- Sanmartin, J. (2000). La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel.
- Schwartz, B. (1976). Proyecto de educación permanente. Madrid: Publicaciones ICCE.
- *** Schwartz, B. (1979). Hacia otra escuela. Madrid: Narcea.
- Taberner Guasp, J. (1999). Sociología y educación. Funciones del sistema educativo en sociedades modernas. Madrid: Tecnos.
- *** Taberner, J. (2008). Sociología y educación. El sistema educativo en las sociedades modernas. Funciones, cambios y conflictos. Madrid: Tecnos
- *** Tedesco, J.C. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Anaya.
- * Toffler, A. (1991). La tercera ola. Barcelona: Ariel.
- * Torre, Saturnino de la (2003). Dialogando con la creatividad. Barcelona: Octaedro.
- Vallejo-Nágera, A. (1977). La edad del pavo. Consejos para lidiar con la rebeldía de los adolescentes Madrid: Temas de Hoy.
- VV.AA. (1983). Perspectivas actuales de la Sociología de la Educación. Madrid: ICE de la Universidad Autónoma.
- VV.AA.(1987). Educación y Sociología en España Madrid: Akal.
3.c) Comentario de textos.
- Fernández Vizoso, M. (1982). El comentario de textos: asimilación y sentido crítico. Madrid: Edinumen.
- GRAS, A. (1980). Textos fundamentales. Sociología de la Educación . Zaragoza: Narcea.
- Martín Alcázar, M. (1980). Pedagogía: Textos para comentario. Zaragoza: Edelvives.
- Ossembach, G. y Negrín, O. (1984). Comentario de textos educativos. Madrid: UNED.
- Pérez Serrano, G .y Lebrero Baena, M. P. (1989). Comentarios de textos resueltos. Madrid: Dykinson.
Anexos Al Programa:
ANEXO I
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE:
- UN ESTUDIO CRÍTICO E INFORME DE UN LIBRO.
- UNA RECENSION.
El ESTUDIO CRÍTICO e INFORME sobre un libro se elaborará de acuerdo con las siguientes orientaciones:
- Ficha del libro:
- Apellidos y nombre del autor.
- Título del libro (cursiva, minúsculas...)
- Editorial, lugar de publicación.
- Análisis externo
- Presentación de la obra y de su autor.
- Personalidad del autor.
- Precedentes y supuestos de los que parte.
- Resumen del contenido o esquema básico del libro.
- Contexto social, cultural y educativo en que se sitúa.
- Presentación de la obra y de su autor.
- Estilo y lenguaje utilizados:
- Móvil del autor (finalidad, motivación...)
- Metodología (reflexiva, sociológica, ...)
- Género literario (periodístico, científico...)
- Análisis interno:
- Extraer y definir los términos significativos que incluye, principalmente, si no son de uso común o no tienen sentido unívoco. (Glosario).
- Enumerar las ideas fundamentales.
- Estudiar los problemas que trata:
- planteamiento.
- argumentación básica y estructural que emplea.
- soluciones que aporta.
- Comparación de la obra con las de otros autores.
- Confrontar la visión del autor, con la aportada por los textos básicos de esta asignatura.
- Contrastar la visión del autor con las de otros autores o modelos científicos.
- Reflexión crítica:
- Coherencia interna de la obra,
- Adecuación de la metodología.
- Valor de las razones y argumentos empleados.
- Fundamentación de las afirmaciones.
- Aportaciones de la obra al campo de la Sociología de la Educación.
- Conclusiones:
- Presencia actual del problema tratado. -Valoración de soluciones propuestas.
- Significado prospectivo de la obra. -Juicio personal del alumno/a sobre la obra.
ELABORACIÓN DE UNA RECENSIÓN DE UN LIBRO.
Las recensiones constarán, al menos de estas partes:
- Ficha del libro: autor, título, editorial, ciudad, fecha de publicación, etc.
- Citar el autor y tema: importancia, actualidad...
- Resumir el pensamiento expuesto en el libro, bien por capítulos, partes o algún otro criterio de unidad.
- Análisis crítico del libro.
- El trabajo no superará los tres folios mecanografiados a doble espacio, y se entregará antes del día 15 de abril.
- El alumno utilizará las citas al uso, tanto bibliográficas, como pie de página. (Cf. Anexo III)
Anexo II.
INDICACIONES PARA EL COMENTARIO DE TEXTO.
El objetivo que se persigue a través del comentario de texto es proporcionar al alumno/a la posibilidad de ponerse en contacto con las obras originales de los principales autores que trabajan en el campo de la Sociología de la Educación.
La comprensión e interpretación de un texto es un instrumento de cultura, facilita información al alumno/a y amplía su experiencia y documentación abriéndole horizontes nuevos, al ponerse en relación con el pensamiento vivo de las figuras más relevantes.
El comentario de texto debe ayudar al alumno/a desarrollar una mente interrogante a través de las preguntas claves. Interpretar un texto implica una lectura detenida del mismo para entresacar sus ideas fundamentales y secundarias, a la vez que aclarar los conceptos e ideas que puedan suscitar dudas. Se trata de un análisis temático, imprescindible para entender exactamente al autor y subrayar los términos claves.
Para comentar bien un texto es necesario elaborar un esquema mental y seguir una serie de requisitos metodológicos que ayuden a presentar, de una forma nítida, su contenido.
He aquí algunas posibles líneas de trabajo. No se trata de agotarlas todas en cada momento. Se ofrece un amplio margen de referencia, del que se utilizarán los que resulten pertinentes para cada texto y de acuerdo con la información de que se disponga:
- Introducción:
- Naturaleza del texto.
- Autor.
- Época.
- Análisis interno del texto.
- Ideas del texto.
- Explicación de términos y enunciados.
- Resumen.
- Comentario de texto (análisis externo).
- Estudio del problema que plantea el autor.
- Ideas del texto en el conjunto del pensamiento del autor.
- Influencias recibidas/ejercidas.
- Conclusiones.
- Recapitulación.
- Influencias y validez del texto.
- Valoración global. Critica personal
Ossembach,G.y Negrín,O. (1984). Comentario de textos educativos. Madrid: UNED.
Pérez Serrano, G .y Lebrero Baena, M. P. (1989). Comentarios de textos resueltos. Madrid: Dykinson.
Anexo III.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS.
La presentación de trabajos, recensiones o informes críticos de los libros se hará siguiendo las normas de la A.P.A. (1994), basadas en la norma ISO 690-1987 y su equivalente europea (UNE 50-104-94), que establecen los criterios a seguir en la elaboración de citas y referencias bibliográficas. Una síntesis de estas normas pueden consultarse en el siguiente documento:
Resumen Normas APA y ejemplos.
De forma sintética avanzamos algunas de las normas prescritas por la APA:
- Los trabajos deben presentarse mecanografiados por una sola cara, a doble espacio, en papel DIN A-4 (212 * 297), con el texto justificado en ambos márgenes y las páginas numeradas, a partir de la segunda. Excepcionalmente, y con la autorización expresa del profesor, se podrá presentar el trabajo en soporte electrónico (archivo para ser leído en PC compatible, formateado en procesador de texto Microsoft Word o WordPerfect).
- Para las citas bibliográficas insertas en el discurso narrativo del trabajo, se seguirán las normas prescritas por la APA: primer apellido del autor, seguido del año y, si la cita es textual, tras una coma, el número de la página o páginas citada/s.
"Por educación entendemos [...] el contacto ocasional con otros estudiantes" (Blanco, 1986, 16). Si el nombre del autor forma parte del texto se adopta la siguiente forma: Como señala Martínez Sanz (1986, 102) "...".
"En el seno de las familias se da una tendencia de los padres a negar los cambios sociales, junto con la tendencia de los hijos a acentuarlos" (De Boullier, 1986 citado en Quintana Cabanas, 1989: 13). En todo caso son muchas las explicaciones que se han dado a este fenómeno. Para Delorenzo Neto (1974) la generación joven es parte integrante de las reservas latentes que posee toda sociedad, lo que haga con ellas [...] depende de la estructura...
- Si la obra citada tuviera más de dos autores, se citarán todos la primera vez, apareciendo en las siguientes sólo el primero seguido de la expresión 'et al.'. En el caso se ser más de tres autores aparecerá esta forma en todas las citas.
- Las referencias bibliográficas en que se apoya el trabajo aparecerán relacionadas al final del texto, ordenadas alfabéticamente por el primer apellido de los autores. Para ello la APA señala la siguiente estructura: primer apellido, coma, inicial del nombre, paréntesis con el año de publicación, punto, título del libro en cursiva, punto, ciudad de edición, dos puntos y editorial.
- Si en vez de tratarse de un libro, se trata de una revista o de un artículo dentro de un libro, la referencia incluirá: título del artículo, coma y título de la revista en cursiva. A continuación, separado por comas, número y volumen, en su caso, y las páginas que abarca el artículo. Las referencias on-line tienen un tratamiento diferenciado. (Cfr. normas de la APA).
EJEMPLOS DE REFERENCIAS:
Delorenzo Neto, A. (1974). Sociología Aplicada a Educaçao. Sao Paulo (Brasil): Duas Cidades.
Durkheim, E. (1975). Educación y Sociología. Madrid: Península.
García Muñoz, T. (1991). Hacia un nuevo diseño curricular. El papel de las variables procesuales y su alteración. Campo Abierto, 6, pp. 114-140. Badajoz: Escuela Universitaria del profesorado del Profesorado de EGB.
Quintana Cabanas, J. M.(1980). Sociología de la Educación; la enseñanza como sistema social. Barcelona: Hispano Europea.
EJEMPLOS DE REFERENCIAS DE LIBROS, REVISTAS Y CITAS ON-LINE.
Libro:
- Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
- Nieto, J.M. y Botías, F. (2000). Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. Barcelona: Ariel.
Artículo o capítulo de libro:
- Majó, J. (2000). Educación Ciencia y Tecnología,. En Teófilo Rodríguez Neira; J. V. Peña y J. Hernández García (Coords), Cambio Educativo; presente y futuro. Servicio de Publicaciones de la universidad de Oviedo (pp. 75-84). Oviedo: Universidad de Oviedo.
- Keegan, D. (1990). A Theory for Distance Educación. En M. Moore, M. Contemporary Issues in American Distance Education (pp. 327-332). Oxford (U.K.): Pergamon Press.
Referencia a formatos electrónicos:
- Documentos electrónicos: autor/es (fecha de publicación). Título [tipo de medio]. Lugar de publicación: editor. Disponible en: especificar URL [fecha de acceso]. Ejemplo.
Sherry, L. (1996): "Issues in Distance Learning" [en linea]. International Journal of Educational Telecommunications, 1 (4), 337-365. Disponible en: http://carbon.cudenver.edu/-Isherry/pubs/issues.htm [consulta 1999,7 de febrero]
- Artículos en publicaciones periódicas electrónicas: autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre de la publicación [tipo de soporte], volumen, números de páginas o localización del artículo. Disponible en: especificar URL [fecha de acceso]. Ejemplo:
Marques, P. (2001, JULIO). "Distance Education today". IRRODL [en línea], 2,2. Disponible en http://www.irrodl.org/content/v2.1/marques.pdf [consulta 2002, 5 de junio].
Para consultar casos particulares de citas y referencias bibliográficas puede consultarse aquí un resumen más extenso de las normas de la APA.:
Esquemas
ESQUEMAS / RESÚMENES DE ALGUNOS TEMAS DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
- Temas I,II y III. Desarrollo Histórico de la Sociología de la Educación Concepción actual.
- Tema IV. (Esquema)
- Tema V. (Esquema)
- Tema VI *.doc Resumen en *.pdf
- Temas IX a XII Resumen en PDF
- Temas XXI y XXIII a XXV. Resúmenes en *.doc
- Temas XXI a XXV La formación en la Sociedad del Conocimiento.
- Introducción a la Dinámica de Grupos.
Temas I, II y III.
INTRODUCCIÓN.
- ¿Qué es la Sociología?
- Sociología de la Educación
- Objetivos
- Concepto de Sociología de la Educación.
RELACIONES ENTRE PEDAGOGÍA Y SOCIOLOGÍA.
- Sociología Pedagógica (Educational Sociology)
- Pedagogía Social
- Pedagogía Sociológica
- Sociología de la Educación
- Pedagogía Social y Sociología de la Educación.
ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
- Dewey, Natorp.
- El sociologismo: Durkheim/Natorp
- Estudio diacrónico en América y Europa. (Presentación PowerPoint)
LA II GUERRA MUNDIAL y la Nueva Sociología Positiva.
- Los '50 "La orientación económica" (Democratización cuantitativa)
- Los '60 "La democratización cualitativa". (Preocupación social)
- Igualdad de oportunidades/oportunidades para la igualdad. (Schwartz)
- Los '70 "Las corrientes críticas". (Coombs, UNESCO, el mayo francés...)
- Desescolarizadores.
- Teoría de la Reproducción Social.
- Los '80 "La Sociología del Conocimiento"
- Mesa Seminar de Chicago.
- La apertura de la caja negra. S---(Ind./escuela --- R
- La investigación-acción.
LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, HOY.
(Tema I del libro de Quintana Cabanas)
- El carácter social del fenómeno educacional
- La educación como hecho social.
- La educación es un fenómeno típicamente social. (Justificación):
- Históricamente.
- Por el medio donde se efectúa el encuentro.
- La Educación como obra intergeneracional.
- Por los contenidos que constituyen su objeto.
- Por los fines de esa educación.
- individuales
- SOCIALES.
- Por las funciones sociales a ella inherentes:
- Socialización.
- Reproducciòn social.
- Cambio social
- Capacitación profesional
- Función económica.
- Política.
- Control social.
- Selección social
- Promueve el progreso humano.
- FORJADORA DE ROLES.
- Por los factores que la motivan o realizan.
- Por los condicionamientos a que se ve sometida.
- Por su carácter generacional.
Tema IV: MÉTODOS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
El problema del Método Sociológico.
- - El método empático o comprensivo.
- - Método empírico. Modalidades explicativa/descriptiva. (necesidad de un complejo de métodos)
Reglas de la investigación sociológica.
- - De lo concreto.
- - De la ignorancia consciente.
- - De la objetividad.
- - De la determinación del hecho.
- - De la totalidad ligada.
Etapas del proceso investigador.
- El problema.
- Estado de la cuestión.
- Formulación de Hipótesis. (Ho/H1) / Formulación de objetivos.
- Población y muestra. (universo, tamaño de la muestra, técnicas de muestreo...).
- Definición de variables. V. Dependientes.("efecto")/V.s independientes. ("causa")
- Instrumentación. / Recogida de datos.
- Observación
- Encuesta (cuestionario vs. entrevista),
- análisis de documentos (análisis de contenido, diferencial semántico, semántica cuantitativa...)
- ...
- Validez / Fiabilidad.
- Diseño. (Grupos paralelos, D. multifactorial)
- Expresión numérica y gráfica de los datos.
- Interpretación cuantitativa y cualitativa de los resultados.
- Informe de investigación.
Para una descripción de las etapas del proceso investigador véase, cualquiera de las obras siguientes:
- López-Barajas Zayas, Emilio (1994): La investigación etnográfica. Fundamentos y técnicas. Madrid: Uned
- López-Barajas Zayas, Emilio (2001): Fundamentos de Metodología Científica. Madrid: Uned
- Aliaga, F. (2000). Bases epistemológicas y Proceso General de Investigación Psicoeducativa. Valencia: CSV
Investigación sociológica descriptiva/explicativa.
Otros métodos.
- - Cuantitativos:
- Para grupos: TIV, Flanders y Sociométricas.
- - Método comparativo.
- - Experimentación sociológica.
- - Simulación de modelos.
- - Métodos cualitativos. (Hoy complementarios y en boga)
- .. Etnográficos, etnometodología.
- - Técnicas proyectivas. (Psicólogos)
- - Método Genealógico. (E. Poder)
TEMA V: LA INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIAL EN LA EDUCACIÓN.
Las circunstancias ambientales como determinantes de de la personalidad individual.-
Si el medio social determina el tipo de desarrollo del individuo ejerce una acción educativa (±). ¿Hasta que punto?
TRES SOLUCIONES:
- Herencialistas. Todo el desarrollo personal depende de factores congénitos.
- Ambientalistas. Esos factores no cuentan. Sólo intervienen causas ambientales que obran de modo decisivo. (optimismo pedagógico)
- Personalistas. Admiten la influencia conjunta (en interacción). El ambiente en que crece una persona representa un poderoso influjo en el desarrollo de la misma (su educación).
La cultura como base social de la educación.-
NATURALEZA DE LA CULTURA SOCIAL.
- Cultura / Civilización.
- Subcultura.
- Contracultura.
CULTURA SOCIAL Y EDUCACIÓN.
FORMAS DE TRANSMISIÓN CULTURAL.
- * Enculturación.
- * Aculturación.
- * Transculturación. (Deculturación)
La socialización del individuo.
- CONCEPTO Y CONNOTACIONES.
- EL PROCESO SOCIAL DE PERSONALIZACIÓN. (Personagénesis)
La educación informal.
- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
- EDUCACION FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL.
Papel jugado por los medios de comunicación social (MCS).
- M. CULTURIZADORES, MASIFICADORES Y MANIPULADORES.
- EFECTOS DE LOS MEDIOS EN SUS CONSUMIDORES.
- LA TV. , EL CINE. INFLUENCIA EN LOS JÓVENES.
- LA PRENSA INFANTIL.
INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA DE GRUPOS.
(Esquema)
Introducción: La Ventana de Johari.
- DINÁMICA DE GRUPOS. (Descargar todo el Bloque I. Formato *.doc)
- Concepto.
- La Dinámica de Grupos en la Educación.
- Propiedades y condiciones que explican las relaciones en un grupo. La mejora de la calidad del proceso educativo en los centros de Educación Primaria y Secundaria. (Documento de Apoyo/Consulta).
- Interacción. - Comunicación.
- Cohesión/Cultura corporativa. - Colaboracion.
- Participación. - Normas y metas.
- Factores que condicionan el grupo/clase.
- Sexo/edad, personalidad...
- Problemas/conflictos.
- Técnica de Decisión de Grupo.
- Aplicaciones de la Dinámica de Grupos a la Educación.
- LA SOCIOMETRÍA Y EL CLIMA SOCIAL DE AULA. (Descargar todo el Bloque II. Formato *.doc)
- Relaciones de colaboración vs. competición.
- La Sociometría.
- La sociometría en el aula.
- Técnicas de orientación grupal.
-
- Sociograma (test sociométrico): Tabla sociométrica, Sociograma y Psicograma.
- Test del papel a realizar.
- Test de la interacción sociométrica, o sociograma de percepción.
- Test del adivina quién.
- Psicodrama.
- Sociodrama.
- Utilización de la Sociometría en el aula.
- ROLES DEL PROFESOR COMO LÍDER DE LA CLASE. (1) Resumen del bloque (Doc. de consulta)
- Tipos de liderazgo: autoritario / «Laissez-faire» / democrático.
- Roles del profesor centrados en el grupo-clase:
- Animador.
- Diagnosticador.
- Facilitador del proceso de aprendizaje.
- Creador de consenso.
- Agente de cambio.
- como catalizador
- ayudante de procesos
- proporcionador de soluciones
- como agente de cambios/enlace de recursos.
- LAS TÉCNICAS DE DINÁMICA DE GRUPOS. Descargar Bloque IV (*.doc) Resumen del bloque (Consulta)
- Concepto de Técnicas de Grupo.
- Elección de la Técnica adecuada.
- En función de los objetivos.
- En función de la madurez del grupo.
- En función del tamaño del grupo.
- Del ambiente físico y temporal.
- Del medio externo.
- De las características de los miembros
- En función de la capacidad del monitor/director de la técnica.
- Normas generales para el uso de las técnicas.
- Finalidades que pueden conseguirse con el uso de las técnicas en la escuela.
- Integración de Técnicas.
- Clasificación: (2) Sinopsis de algunas técnicas. Bibliografía (PDF)
- Técnicas para grupos de diagnóstico y formación: Trainning group, Retrato robot...
- T. en las que intervienen expertos: Mesa redonda, Panel, Simposio, Debate público...
- T. en las que interviene activamente todo el grupo: Phillips 6/6, Rumor, Bola de nieve...
(1) y (2) Estos bloques se contestan en:
MARÍN IBÁÑEZ, R. y PÉREZ SERRANO, G. (1985): Pedagogía Social y Sociología de la Educación. UNED, Madrid. Páginas 228-248 y 372-388, respectivamente.
Materiales
MATERIALES CURRICULARES COMPLEMENTARIOS PARA LA ASIGNATURA.
- Conceptos Sociológicos básicos. (PDF)
- Vocabulario básico de Sociología de la Educación. (formato PDF)
- Temas I-III. Aproximación conceptual a la Sociología de la Educación.
- Temas I-III. Desarrollo histórico de la Sociología de la Educación.
- Temas I-III. Desarrollo histórico de la Sociología de la Educación. En *.pdf (En formato PowerPoint).
- Temas I-III. Pedagogía Social y Sociología de la Educación.
- Temas I-III La Educación como obra intergeneracional.
- Tema IV. Etapas del proceso investigador: Instrumentos.
- Tema V. Cultura y sociedad de masas
- Tema V. LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN EDUCADORA
- Tema XI. Tasas de abandono escolar en España y Europa (2013).
- Tema XXI Addenda: La formación en la Sociedad del Conocimiento.
- Tema XXIV. LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN EDUCADORA [García Muñoz, T. (1994 - 2004). Artículos publicados por el autor sobre esta temática]
- Tema XXV. Valoración de la profesión docente por la sociedad española (CIS, febrero 2013)
DINÁMICA DE GRUPOS
Introducción: La Ventana de Johari.
- DINÁMICA DE GRUPOS. (Descargar todo el Bloque I. Formato *.doc)
- Concepto.
- La Dinámica de Grupos en la Educación.
- Propiedades y condiciones que explican las relaciones en un grupo. La mejora de la calidad del proceso educativo en los centros de Educación Primaria y Secundaria. (Documento de Apoyo/Consulta).
- Interacción. - Comunicación.
- Cohesión/Cultura corporativa. - Colaboracion.
- Participación. - Normas y metas.
- Factores que condicionan el grupo/clase.
- Sexo/edad, personalidad...
- Problemas/conflictos.
- Técnica de Decisión de Grupo.
- Aplicaciones de la Dinámica de Grupos a la Educación.
- LA SOCIOMETRÍA Y EL CLIMA SOCIAL DE AULA. (Descargar todo el Bloque II. Formato *.doc)
- Relaciones de colaboración vs. competición.
- La Sociometría.
- La sociometría en el aula.
- Técnicas de orientación grupal.
- Sociograma (test sociométrico): Tabla sociométrica, Sociograma y Psicograma.
- Test del papel a realizar.
- Test de la interacción sociométrica, o sociograma de percepción.
- Test del adivina quién.
- Psicodrama.
- Sociodrama.
- Utilización de la Sociometría en el aula.
- ROLES DEL PROFESOR COMO LÍDER DE LA CLASE. (1) Resumen del bloque (Documento de estudio)
- Tipos de liderazgo: autoritario / «Laissez-faire» / democrático.
- Roles del profesor centrados en el grupo-clase:
- Animador.
- Diagnosticador.
- Facilitador del proceso de aprendizaje.
- Creador de consenso.
- Agente de cambio.
- como catalizador
- ayudante de procesos
- proporcionador de soluciones
- como agente de cambios/enlace de recursos.
- LAS TÉCNICAS DE DINÁMICA DE GRUPOS. Descargar Bloque IV (*.doc) Resumen del bloque (Consulta)
- Concepto de Técnicas de Grupo.
- Elección de la Técnica adecuada.
- En función de los objetivos.
- En función de la madurez del grupo.
- En función del tamaño del grupo.
- Del ambiente físico y temporal.
- Del medio externo.
- De las características de los miembros
- En función de la capacidad del monitor/director de la técnica.
- Normas generales para el uso de las técnicas.
- Finalidades que pueden conseguirse con el uso de las técnicas en la escuela.
- Integración de Técnicas.
- Clasificación: (2) Sinopsis de algunas técnicas. Bibliografía (PDF)
- Técnicas para grupos de diagnóstico y formación: Trainning group, Retrato robot...
- T. en las que intervienen expertos: Mesa redonda, Panel, Simposio, Debate público...
- T. en las que interviene activamente todo el grupo: Phillips 6/6, Rumor, Bola de nieve...
(1) y (2) Estos bloques se contestan en:
MARÍN IBÁÑEZ, R. y PÉREZ SERRANO, G. (1985): Pedagogía Social y Sociología de la Educación. UNED, Madrid. Páginas 228-248 y 372-388, respectivamente.
TEXTOS de Sociología de la Educación para comentar. (Ver pestaña Textos)
- Publicaciones del profesor de la asignatura I.
- Otras publicaciones del profesor de la asignatura II.
CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS BÁSICOS.
SOCIOLOGÍA:
Ciencia de los hechos sociales, de los comportamientos sociales, sus aspectos dinámicos (relaciones) y sus aspectos estáticos (grupos en sí).
Estudia el comportamiento de los grupos sociales, sus leyes, costumbres y normas perdurables desde un aspecto dinámico (en relación con...)
Hay que advertir que los hechos sociológicos no son mera suma de hechos psicológicos (individuales).
STATUS/ESTATUS.
La posición que un individuo ocupa dentro de un grupo social. La situación relativa dentro de los grupos sociales a los que pertenece y de la sociedad en general.
Vg. hijo /nieto /cliente /alumno /socio /compañero.
En la atribución del estatus intervienen dos aspectos:
- Asignado. El individuo no tiene opción a intervenir. (familia, sexo, raza, edad...)
- Adquirido o logrado: esfuerzo, capacidad/incapacidad, desarrollan/regresionan un status adquiridos.
El status implica unos derechos y define el tipo de actitud que puede esperar de los demás, para con él.
ROL.
Conjunto de obligaciones que tiene una persona reconocidas y exigidas por los grupos de que forma parte. (Talcott Parsons, 1925) El rol o papel social es el comportamiento típico (actitudes) que se espera de una determinada persona por el hecho de ocupar un estatus, y, por supuesto, está en función del estatus en que se encuentra y al que condiciona.
Existen tantos roles como distintos aspectos de actuación tenga una persona: profesión, relaciones sociales, amigos, miembros de la familia, deporte..
PERSONALIDAD SOCIAL.
Está constituida por la combinación de los diferentes roles de la persona, en función de los distintos estatus, en el que un individuo se encuentra.
La socialización familiar y escolar pretende, entre otros objetivos, solidificar y transmitir el estatus, reforzando el concepto de clase social. La educación, básicamente, cumple una función social: el aprendizaje de roles.
GRUPO.
Reunión de personas que interactúan recíprocamente durante un cierto tiempo, tratando de lograr un objetivo común. Conjunto de individuos cuya conducta externa es vivida por otros como acción única, en virtud de las valoraciones de éstas últimas. En los grupos:
- cada persona tiene su posición (debido a que posee una estructura social).
- las personas cumplen sus roles sociales, tienen normas de comportamiento.
- poseen ciertos intereses y valores comunes.
- Su actividad y su existencia radica en conseguir uno o varios fines sociales.
- Los grupos pueden ser:
- Primarios:
- Son pequeños y las relaciones se establecen cara a cara (personales).
- Priman las relaciones afectivas vividas como compensaciones gratificantes.
- Los miembros están unidos por vínculos afectivos.
- Secundarios
- Son grupos mayores (formales).
- La unión se establece mediante relaciones formales).
La interacción se considera como sinónimo de comunicación intermental e interpersonal entre componentes, colaboración.
FORMAS DERIVADAS DE GRUPO.
a) Comunidad.
Existen dos acepciones de este término, que abarca un conjunto de personas unidas por vínculos naturales o espontáneos:
- * Organización de la vida social dentro de un área determinada. Grupo territorial de personas con relaciones recíprocas que se sirven de muchos medios comunes. (Comunidad local, regional, autonómica, nacional...)
- * La segunda acepción refuerza más las relaciones personales, los lazos emotivos, la entrega moral o el compromiso ante los valores elevados y significativos del grupo. Así podríamos hablar de comunidad familiar, vecinal, religiosa... Se podría definir como un sector organizado, dentro de la sociedad total, caracterizado por la cohesión entre sus miembros.
Globalmente el concepto de comunidad presenta dos notas: la ubicación (área territorial de asentamiento) y el sentimiento de comunidad (conciencia de una participación común y de una unión por vínculos)
b) Sociedad.
La estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí; considerados como una unidad y participando todas de una cultura común.
c) Asociación.
Grupo organizado para la consecución de un interés o grupo de intereses compartidos.
d) Masa:
Aglomeración o reunión de individuos en la que la individualidad se sumerge y atrofia dejándose arrebatar el individuo, comportamiento de manera distinta a la suya propia y de la que tiene en grupos organizados.
En la constitución de la masa se requiere algún aglutinamiento (fútbol, inconformismo social, político...)
Una nota específica de esta colectividad es el establecimiento de cierta actitud empática (analogía/sintonía afectiva) entre los componentes de la masa, que se contagia rápidamente.
Diferencias grupo / masa:
- La masa no tiene relaciones duraderas (accidental).
- El individuo actúa sin conciencia de relación con los demás.
- Es única y uniforme, en los grupos pueden existir subgrupos antagónicos.
- La masa no tiene unos usos y costumbres propios.
- Es anárquica, desorganizada y están distribuidas las funciones y el trabajo.
- Los líderes surgen espontáneamente en la masa. En los grupos se definen evolutivamente.
e) Conglomerado.
Un tipo de grupo característico de nuestra época. Conjunto de personas anónimas, no organizadas, con una proximidad física y con un limitado contacto social.
LA CULTURA:
Conjunto de respuestas decantadas y seleccionadas históricamente por los grupos humanos para dar respuesta a sus necesidades. Herencia social de un pueblo.
Sistema, formado históricamente, de los modelos de vida implícitos o explícitos que tiende a ser compartido por todos los miembros del grupo social o por algunos elegidos.
Para Tylor (1871) es la totalidad compleja que abarca nociones, creencias, arte, costumbres, derecho, hábitos y todos los demás tipos de capacidad y de constante actividad que son propios del hombre en cuanto miembro de la sociedad.
Subcultura:
La cultura está constituida por las normas y pautas de conducta adoptadas por el grupo, que se transmite de generación en generación. Dentro de una cultura existen un conjunto de grupos que viven de un modo particular y propio esa cultura. Esos grupos, que aún formando parte de una comunidad más amplia tienen una forma de comportamiento que las diferencia del grupo general forman una subcultura. Por ejemplo la subcultura juvenil. Otras subculturas padecen marginación como es el caso de la comunidad hispana o negra en USA.
Casi siempre aparecen con espíritu renovador y tienen gran importancia como motor y catalizador para que la sociedad evolucione. A veces surgen con carácter marcadamente revolucionario para cambiar una serie de valores de situaciones establecidas.
Es la cultura propia de unos grupos, habitualmente pequeños, que viven dentro de una sociedad y de su cultura general, pero que no participan plenamente de la cultura estándard.
Contracultura:
Es un tipo de subcultura en la que ésta adopta un carácter provocador y rompe con la cultura general de la comunidad. Es una forma de subcultura caracterizada por una postura de ruptura y antiracionalismo frente a los valores y cultura de esa sociedad.
Ante un mundo cultural y políticamente patológicos, en muchos casos, presidido por el racionalismo aportan "soluciones" basadas en un sistema personalista de valores y en la fe en la naturaleza con su capacidad de asombro y misterio. Ejemplos: tribus urbanas, bandas de "moteros" de los años '70 en USA, el movimiento hippy de los '60,...
INSTITUCIONES.
Estructura, relativamente permanente de pautas, roles y relaciones que las personas realizan según unas determinadas formas sancionadas y unificadas con objeto de satisfacer necesidades sociales básicas.
CLASE SOCIAL:
El rango de un determinado grupo de personas respecto a otras. Para Smoller, las clases sociales son grupos más o menos cerrados, determinados por el género de trabajo, propiedad, formación del espíritu y muchas veces por los derechos políticos:
Entre los determinantes de clase social se pueden distinguir:
** Un criterio objetivo. Símbolos externos que acompañan a una determinada clase: poder, dinero, ocupación, educación...
* * Otros criterios subjetivos: "Conciencia de clase".
- La vinculación entre subcultura y clase social es fuerte:
- Participa de un sistema de creencias y valores.
- Modo de ocupar el ocio.
- Hábitos de vida: vestimenta, comida, hábitos físicos, actitud frente al matrimonio y la conducta sexual, ocupación, tipo de lenguaje, tipo de vivienda, forma de utilizar los ingresos...
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
USA: Educational Sociology Dewey 1899 Suzzale, 1907 1916 1ª Cátedra. (Sueddem) 1917 1º Libro. W.R. Smith. 1927 1ª Revista (Payne) M. Mead. Gross Halsey |
II GUERRA MUNDIAL |
Ph. Coombs. P. Goodman. |
BELGICA: De Coster-Hottyat. P. Jacqard, Baudelot-Establet. |
||
FRANCIA: DURKHEIM: ü M. MAUSS : |
Bordieu-Passeron Faure. Bertrand Schwartz |
|
ALEMANIA Mullër-Lyer (1927) E. KRIECK (Fischer/Geiger) MANHEIM : |
Weiss K. Mollenhauer. |
|
INGLATERRA: |
Musgrave. Ottaway. A. K.C. Vaizey. |
|
ITALIA |
Ardigó V. Cesareo. |
|
HISPANO-AMÉRICA. |
Azevedo (Brasil) 1943 |
|
ESPAÑA |
Paciano Fermoso/ Juan M. Moreno ´70 López Medel / JC. Agullá A. de Miguel / Paredes Grosso. AlonsoHinojal/Quintana Cabanas... |
|
Desarrollo, fijación de temas.(autores clásicos) |
Florecimiento copioso: temática/ personas. |
Sociología de la Educación y Pedagogía Social.
(Extracto de la conferencia pronunciada por el Doctor Quintana Cabanas en Mérida, el día 14 de Marzo de 2002)
- La Sociología de la Educación es una ciencia teorética. Describe los hechos.
- El investigador es un sociólogo que analiza los hechos, los "miran con unos prismáticos."
- El profesional es en sociólogo, no un pedagogo.
- Tal y como se la concibe hoy es una ciencia con poco más de cincuenta años.
Pedagogía Social.
- * Su existencia se remonta a más de cien años. Pestalozzi, Natorp.
- * Regula la acción. Nos dice cómo debemos educar.
- * El profesional será un pedagogo.
- * Avocada a la intervención.
- * Es una ciencia práctica. Pretende intervenir en la sociedad.
La Sociología de la Educación crece en España en los años '70 porque, de pronto, se convocan varias cátedras de Sociología de la Educación en la Universidad Española.
En Francia el término Pedagogía tiene mala prensa. En cambio en Alemania tiene la Pedagogía tiene tanto prestigio como la Filosofía.
La moda francesa de cambiar el nombre de Pedagogía por Ciencias de la Educación benefició a la Sociología de la Educación en detrimento de la Pedagogía Social, cuyos contenidos muchos autores seguían confundiendo, o no distinguiendo claros sus límites. Especialmente por parte de los sociólogos. A ellos, además les interesan otros temas más "en boga": Sociología del trabajo, de los cambios sociales, ...
Hoy se conjugan hasta cinco concepciones de Pedagogía Social:
1. Natorp. A quien se le atribuye ser el fundador de la Ciencia.
- - En 1989 escribe un libro: Pedagogía Social.
- - Pero su forma de hacer Pedagogía Social está dentro del Sociologismo, por tanto, más bien -desde nuestra óptica- ese libro sería Pedagogía Sociológica.
2. Pestalozzi. La define tal y como se concibe hoy la Pedagogía Social.
- - Compete a los maestros y a los padres en casa.
- - Llevaría a cabo el proceso de socialización en condiciones normales.
- - Abarcaría la ed. para la paz, la educación social, cívica, medioambiental...
- - Se trataría de intervenir en todos los grupos.
3. Krieck y Kerchensteiner (La educación por el trabajo para hacer un estado fuerte).
- El objetivo de la pedagogía social educar a los individuos al servicio del Estado.
- Socializar a las personas, no "per se" sino en beneficio del Estado.
Pero, nosotros pensamos que no estamos la personas al servicio del Estado, sino que nosotros -las sociedades- organizamos el estado para que esté al servicio de los individuos.
4. Agazzi y los pedagogos italianos.
Para ellos es una rama de la Pedagogía la que se ocupa de los medios de comunicación social. Se ocupa de la educación a través de los MCS. En esta línea, se llama Pedagogía Social, por ejemplo, a la educación de adultos. Esto podría ser cierto si esa educación de adultos se hace en la linea que aborda el pensamiento de Freire.
5. Nohl.
Para él la P.S. habrá de atender a los pobres, huerfanos... Es Educación Social, organizar desde la educación, la intervención en la sociedad. Formar a los educadores que intervendrán en los problemas de la sociedad.
- La educación social sería un apartado dentro del trabajo social.
- Su intervención tendría lugar con grupos marginales.
- Se ocuparía de re-socializar o reinsertar socialmente a las personas que han tenido problemas en su proceso normal de socialización.
- La Diplomatura en Educación Social estaría avocada a la intervención en estos problemas sociales.
- Los personalistas, especialmente, están de acuerdo que el punto 2 y el 5. se pueden considerar hoy PEDAGOGÍA SOCIAL.
LA EDUCACION COMO OBRA INTERGENERACIONAL. EL CARÁCTER GENERACIONAL DE LA EDUCACIÓN. (Tema I).
Una muestra más de que la educación se realiza en un medio social es su consideración como relación de una generación con la siguiente. La educación como institución es ante todo _para Luzuriaga_ un fenómeno típicamente generacional. A eso la reduce Durkheim.
"La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están todavía maduras para la vida social". (Durkheim, 1976, 98)
Del concepto de generación en Ortega y Gasset (1923) como compromiso dinámico entre masa e individuo, se ha pasado hoy a una definición descriptiva centrada en su peculiaridad cultural (Mentre) que abarca como eje el conjunto de sus creencias particulares, deseos e ideas morales. De ahí el latente significado educacional de la generación inherente al desnivel (madurez, edad...etc) y sobre todo a que la acción educadora de una generación sobre otra viene a ser el modo como se concreta en una sociedad, la acción enculturadora de sus miembros adultos sobre los jóvenes. No obstante esta acción educadora no es necesariamente consecutiva.
El conflicto intergeneracional
Hoy se admite, comúnmente, que el conflicto intergeneracional es un notable factor de cambio social. A pesar de sus distintas manifestaciones, lo más frecuente es situar el origen del conflicto generacional en la fase humana de la adolescencia y sobre todo en la juventud. En el seno de las familias se da una tendencia de los padres a negar los cambios sociales, junto con la tendencia de los hijos a acentuarlos. (De Boullier, 1986 citado en Quintana Cabanas, 1989, 13). En todo caso son muchas las explicaciones que se han dado a este fenómeno. Para Delorenzo Neto (1974) "la generación joven es parte integrante de las reservas latentes que posee toda sociedad, lo que haga con ellas (movilizarlas o no) depende de la estructura de dicha sociedad: si es dinámica (como la nuestra) permite el despliegue de ese factor renovador, organizándolo y aprovechándolo" (p. 259).
Cada generación se forma una propia idea de los problemas de la existencia, juzgando a través de ella la educación que ha recibido: y si ve que esa educación le ha servido para resolver tales problemas, la tiene por buena y la adopta para educar a la generación siguiente, con lo cual se hace conservador _caso más común_ ; pero si juzga que no le ha servido, le introduce modificaciones aunque con un afán egoísta (antepone sus conveniencias a las conveniencias objetivas).
Cada generación es parcialmente innovadora _oponiéndose un poco a los postulados que pretende imponerle la anterior_, en función directa a la inestabilidad de la sociedad y a la inseguridad con que ve el porvenir.
En cualquier caso el conflicto generacional constituye un punto neurálgico en la práctica educativa por su potencial innovador.
El sentido direccional de la educación entre las generaciones.
Margaret Mead (1971) afirma que según el modelo generacional de donde una sociedad saca sus pautas de conducta existen tres tipos de cultura: POSTFIGURATIVAS, COFIGURATIVAS Y PREFIGURATIVAS. La primera se da en sociedades primitivas y estacionarias y aquí la joven generación lo aprende todo de la generación vieja. En las segundas _propias de la sociedad industrial_ los individuos aprenden las pautas de conducta de sus iguales y la vieja generación no es vista como depositaria infalible de la sabiduría. Por último en el modelo prefigurativo la generaciones adultas aprenden también de las jóvenes y este hecho puede constatarse en muchos países actuales de los más avanzados donde se hace sentir la presencia activa de la juventud en diversos campos (comercial, artístico, político, ecologismo, pacifismo...)
BIBLIOGRAFIA.
- Delorenzo Neto, A. (1974). Sociologia Aplicada a Educaçao. Sao Paulo: Duas Cidades.
- Durkheim, E. (1975). Educación y Sociología. Madrid: Península.
- Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Sígueme.
- Mead, M. (1962). Educación y cultura. Buenos Aires: Paidós.
- Ortega y Gasset, J. (1923). El tema de nuestro tiempo.
- Quintana Cabanas, J. M.(1980). Sociología de la Educación; la enseñanza como sistema social. Barcelona: Hispano Europea.
Enlaces
Asociación Española de Sociología de la Educación.
Asociación de Sociólogos de la Educación de España.
Área de Sociología de la Universidad de Almería.
Librería especializada en Sociología de la Educación.
Publicaciones de interés realizadas por el profesor de la asignatura
Dinámicas
ALGUNAS TÉCNICAS DE DINÁMICA DE GRUPO(1)
(1) Aunque coloquialmente se habla de "Dinámicas" o "Dinámicas de Grupo", la terminología científica que le reserva la Dinámica de Grupo -como rama de la Psicología Social- es la de Técnicas de Dinámica de Grupos.
Recursos
ALGUNOS RECURSOS PARA EL AULA DE INFANTIL, PRIMARIA Y ESO.
Cómo era una escuela de hace 50 años.
- Juego de simulación (Actividad de animación): Aviones / submarinos/ jirafas...
- Pigmalión en el aula
- Carta de un hijo a todos los padres del mundo (versión original, 1982)
- Cuento mímico.
- Trabajar la poesía de forma globalizada en el aula
- El pato en la escuela
- Juegos mímicos.
- "El maestro de Carrasqueda" (Miguel de Unamuno) (pdf) (1)
- Fábula de las herramientas
- El caso de la revista ELLE
- Aplauso del Tren. (Mimo).
- Dilemas morales
- Una escuela de película
- Sociograma informal
- Publicaciones del profesor de la asignatura
- Lecturas complementarias para maestros.
- "El maestro de Carrasqueda" (Miguel de Unamuno) (pdf) (1)
- "Una Escuela Nueva" (M. del Burgo) (pdf) (1).
- Carta abierta a una estudiante de Magisterio.
- Modelo de maestra
- Carta abierta a un padre que le salió el hijo rana.
- Carta de un hijo a todos los padres del mundo (versión original, 1982)
- Modelo de contrato de maestras (1923)
- ...
(1) En Martín Alcázar, Mariano (1980): Pedagogía. Textos para comentario.
Edelvives, Zaragoza. Págs. 93 y 114.
Recopilación: Tomás García Muñoz
CUENTO INDIO
(Para ser contado y representado (mimado) por la audiencia infantil a medida que se escucha la narración).
Había una vez una tribu de indios que dormía...
Una mañana el gran cacique llama ... Arresut Kutck -Txú. (eco)
Todos los indiecitos muertos de sueño se despiertan.
Se van hasta el lago y se lavan la cara, las manos, el cuerpo . . . Se pintan . . . (de rojo, azul, amarillo...). Se ponen el vincah...
Van hasta los caballos corriendo, montan y salen al galope . . . Pasan río, .... un puente, ................. Desmontan, ................... suben la colina,.................... acechan .........................., miran hacia un lado................., miran hacia el otro .......................
De repente por el camino ven una caravana . . . con un señor muy gordo, muy gordo, que viene cantando . . .
Se oye el grito de guerra . . . (¿¿¿¿¿¿¿¿ ???????????)
Los indios sacan los arcos y las flechas.
El señor gordo muerto de miedo, sale corriendo . . .
Los indios bajan despacio, muy despacio . . . Llegan hasta la caravana.
Abren la puerta . . . sacan el oro . . . (fuerza, mucha fuerza . . . un poco más) . . .
Lo llevan a los caballos.
Salen al galope... cruzan el puente . . . pasan el río . . . Siguen a galope . . .
En la puerta de la tolodería el gran cacique dice "Halú – Balú. (eco)
que quiere decir ¿Cómo ir la cacería? . . .¡Wualo! (fantástico)
- Wuanda (fiesta) . . .
Comienzan los tambores.
Canción india
Kelle - Kelle - Kelle
Wuosh - Wuosh - Wuosh
Kellum - Kellum - Chagua - Umpa
Chagua - Enchagua - Enchagua
Kelle - Lagua - Umpa
Chagua - Enchagua - Enchagua
Kelle ¡Llu!
Después de la fiesta, muertos de sueño se echan a dormir.
María Rosa Arroyo (1980).
Juegos mímicos
1. Deben ofrecerse al azar, y a la vez, a distintos subgrupos de una clase para que los "preparen" en 3 ó 4 minutos. Sólo dará tiempo a un reparto de papeles y ha de intervenir fundamentalmente la creatividad individual a la hora de "representar mímicamente la situación.
2. Se representa mímicamente, intentando explotar las situaciones que tienen una mayor posibilidad plástica. A continuación, se invita al resto de los grupos a decir lo que observaron y qué situación se representó. Y así se procede, secuencialmente, con el resto de los grupos.
Estos textos sólo pretenden ofrecer ideas para que el profesor/monitor proceda a crear situaciones nuevas que se presten a una explotación plástico-visual.
1.- ACCIÓN EN UNA ZAPATERÍA:
- Entra una señora muy elegante a elegir zapatos. Mira un par, otro, otro...
- Después de poner en movimiento a todos los empleados se va sin comprar nada.
2.- ACCIÓN EN LA CALLE.
- Un policía de tráfico en la calle de más movimiento de la ciudad, en hora punta.
- En el momento menos oportuno se para un coche... se atraviesa.
- Debe resolver el problema. Pide ayuda a los peatones.
3.- ACCIÓN EN UN AUTOBÚS.
- Lleva en su bolsillo mucho dinero.
- Sube al autobús. Va lleno. Le empujan, le pisan, etc.
- Baja con dificultad. Ya en la calle se da cuenta que le han robado el dinero.
4.- ACCIÓN EN LA CASA.
- Ha pasado un dia terrible. Le han llamado varias veces por teléfono. Han venido a visitarle de improviso... Llegan los niños del colegio, más revueltos que nunca.
- Se le quema la cena.
- Su marido llega del trabajo con hambre.
- Deciden ir a cenar a la calle.
- No encuentran nada abierto.
- Los niños lloran.
- Regresan a casa sin cenar.
5.- ACCIÓN EN EL RESTAURANTE.
- Invita a su jefe con la familia a comer.
- Todo está riquísimo.
- Al llegar el momento de pagar se dá cuenta que se ha olvidado la cartera.
- Disimula. Se disculpa y se va a lavar los platos.
DILEMAS MORALES
Dos dilemas de Kohlberg
Dilema 3
En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. Él pagó $ 200 por radio y está cobrando $ 2000 por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero sólo puede reunir unos $ 1000 que es la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le pide que le venda el medican más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: «No; yo lo descubrí y voy a sacar dinero de el. Heinz está desesperado y piensa en atracar el establecimiento para robar la medicina para su mujer.
- ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué o por qué no?
Valoración on-line de tus respuestas, según la escala de Kohlberg.
- Si Heinz no quiere a su esposa, ¿debe robar la droga para ella? ¿Por qué o por qué no?
- Suponiendo que la persona que se muere no es su mujer, sino un extraño, ¿debe Heinz robar la medicina para un extraño? ¿Por qué o porqué no?
- (Si estás a favor de robar el medicamento para un extraño) Supongamos que se trata de un animal que él quiere, ¿debe robar para salvar al animal? ¿Por qué o porqué no?
- ¿Por qué debe la gente hacer cualquier cosa por salvar la vida de otro, de todas formas?
- Está contra la ley el que Heinz robe. ¿Lo hace esto moralmente malo? ¿Por qué o por qué no?
- De todos modos, ¿por qué debe la gente generalmente hacer todo lo que pueda por evitar ir contra le ley?
- 7a. ¿Cómo se relaciona esto con el caso de Heinz?
Dilema 1
Joe es un muchacho de catorce años que desea ir a un campamento. Su padre le ha prometido que puede ir si consigue ahorrar el dinero él mismo. Joe ha trabajado mucho repartiendo periódicos y ha ahorrado los $ 40 que cuesta ir, y un poco más.
Pero justo antes de que deba empezar el campamento, su padre cambia de idea. Algunos de los amigos de su padre han decidido ir de pesca y él tiene poco dinero para lo que le costaría. Le dice que le dé el dinero que ha ahorrado repartiendo periódicos. Joe no quiere renunciar ir al campamento, así que piensa en negarse a darle a su padre el dinero.
- ¿Debe Joe negarse a darle a su padre el dinero? ¿Porqué o porqué no?
- ¿Hasta qué punto es el hecho de que Joe ganó el dinero por sí mismo algo muy importante que el padredebe considerar?
- El padre prometió a Joe que podía ir al campamento si conseguía el dinero. ¿Es ésa promesa algo muy importante para que el padre o Joe la piensen? ¿Por qué o porqué no?
- ¿Por qué se deben cumplir las promesas, en general?
- ¿Es importante cumplir una promesa a alguien que no conoces bien y probablemente no verás más? ¿Por qué o por qué no?
- ¿ Qué piensas que es lo más importante que un buen hijo debe considerar sobre la relación con su padre en esta o en otras situaciones?
- ¿Por qué es esto importante?
- ¿ Qué piensas que es lo más importante que un buen padre debe considerar sobre la relación con su hijo en ésta o en otras situaciones?
- ¿Por qué es esto importante?
Dilemas morales I
Dilemas morales II
Caso de la Revista Elle (Clarificación de valores)
Etapas del desarrollo moral según Kohlberg
Utilidad de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg en currículo de Ética (4º de E.S.O.)
Pizarra
TABLÓN DE ANUNCIOS
Artículos relacionados con la educación en España:
CONCEPTOS NUCLEARES EN EDUCACIÓN:
- LA VERDADERA EDUCACIÓN: dos finalidades fundamentales
- ¿La escuela favorece la CREATIVIDAD?
- ¿Está la Educación en el origen de nuestra crisis económica?
- ¿Qué son las competencias?
- Las competencias básicas en el currículo
- Competencia en autonomía y en iniciativa personal
- LA FORMACIÓN DEL DOCENTE
INDICADORES DEL ESTADO DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
- Abandono escolar en España y en Europa
- PISA 2010
- Síntesis Informe PISA 2006 Análisis PISA'06
- Valoración de la profesión docente por la sociedad española (CIS, 02/2013)
- Modelo de maestra
- Carta abierta a una estudiante de Magisterio.
- ¿Podemos educar al adolescente?
- Carta abierta a un padre que le salió el hijo rana.
- Carta de un hijo a todos los padres del mundo (versión original, 1982)
- El maltrato a los padres
Avisos:
* Entrega de la Recensión o del Informe crítico: Hasta el día 12 de Abril. (para Convocatoria Ordinaria)
* Trabajos voluntarios: * 15 de Mayo (Convocatoria ordinaria).
Conceptos básicos y Temas propuestos para examen
Listado provisional Curso 12-13: CALIFICACIONES CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA 2013
Publicaciones del profesor de la asignatura que pueden resultar de interés para la materia.
Descarga de artículos sobre: La familia como Institución educadora:
- Educar a los hijos hoy (1994)
- Estudiantes objetores y padres dimisionarios (2001)
- ¿Educación o Enseñanza? ¿En la familia o en la escuela? (2002)
- ¿Cómo educar a nuestros hijos e hijas hoy? (2003)
- ¿Educar a los adolescentes de hoy? (2004)
- El maltrato a los padres.
- ¿Podemos educar al adolescente?
- Carta abierta a un padre que le salió el hijo rana
- Video del juez de menores D. Emilio Calatayud.
Emilio Calatayud Pérez es un campechano Juez de Menores de Granada. Con un verbo demoledor, este padre de familia
da una lección magistral sobre lo que implica tener hijos. No cometas el error de no ver este vídeo.
Otras publicaciones del profesor de la asignatura II.
Vídeo del juez de menores D. Emilio Calatayud
Textos
PROPUESTA DE COMENTARIOS DE TEXTO.
Dualismo de la persona. (Durkheim)
Educación y Socialización.
"Lejos de afirmar que la educación tiene como objeto único o principal al individuo con sus intereses, diremos que ella es, ante todo y sobre todo, el medio gracias al cual va renovando perpetuamente la sociedad las condiciones de su propia existencia. La sociedad no puede vivir si no existe entre sus componentes una suficiente homogeneidad. La educación perpetúa y refuerza esa homogeneidad fijando a priori en el alma de niño las semejanzas esenciales que supone la vida colectiva. Pero, por otro lado, sin cierta diversidad sería imposible toda cooperación. La educación asegura la persistencia de esa diversidad necesaria, diversificándose ella misma y buscando la especialización. Por consiguiente, consiste bajo uno u otro de sus aspectos en una socialización metódica de la generación joven.
Podría decirse que en cada uno de nosotros existen dos seres que, a pesar de no poder separarse más que mediante una abstracción, no dejan de ser distintos. Uno está hecho de todos los estados mentales que no se refieren más que a nosotros mismos y a los acontecimientos de nuestra vida personal. Es el que podríamos llamar el ser individual. El otro es un sistema de ideas, de sentimientos, de hábitos, que expresan en nosotros, no ya nuestra propia personalidad, sino al grupo o a los grupos diversos de los que formamos parte; tales son, por ejemplo, las creencias religiosas, las creencias y las prácticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de toda clase. Su conjunto es lo que forma al ser social. Pues bien, la finalidad de la educación consiste precisamente en construir ese ser en cada uno de nosotros."
DURKHEIM, E. (1976): Educación como socialización. Sígueme, Salamanca, pp. 141.
Desigualdades entre el campo y la ciudad. (Botkin)
Desigualdades entre el campo y la ciudad.
"La evolución de las desigualdades entre el campo y la ciudad, es un excelente ejemplo de la incapacidad de los sistemas de aprendizaje para hacer frente a los problemas esenciales del desarrollo rural...
Las condiciones de vida entre la gente del campo sufren un rápido deterioro. Muchos campesinos han perdido su tradicional autonomía no sólo en lo que se refiere a la producción de alimentos, sino en su capacidad de aprender por los métodos tradicionales, sin desarrollar al mismo tiempo alternativas viables de aprendizaje. La incapacidad resultante para satisfacer sus necesidades básicas hace que sólo les quede como salida la emigración a las ciudades. Por lo general, los principales motivos que impulsan a la emigración son dos: la búsqueda de empleo y la búsqueda de una mejor enseñanza para los hijos".
"La educación en las zonas rurales se caracteriza por una falta de apreciación o compromisos hacia lo que significa la vida rural. Ni combina el trabajo con el estudio, ni los pone en relación. A menudo carece de toda utilidad, pero en ocasiones es hasta perjudicial en cuanto que refuerza la inflexibilidad de la estructura general de la sociedad al incrementar las desigualdades ya existentes entre el mundo rural y el urbano. Este desequilibrio dificulta el aprendizaje y contribuye a agravar el desfase humano, sobre todo -pero no sólo- entre quienes viven en las zonas rurales. Para restablecer un equilibrio mínimo entre ambos mundos, habrá que "urbanizar" las zonas rurales en el sentido de dotarlas de los servicios básicos en lugar de trasladar a sus habitantes a las ciudades. Debe idearse algún procedimiento para impedir una discriminación que deshonra a la humanidad entera, a la vez que permitirse la necesaria participación para la realización de la dignidad humana."
BOTKIN, J.W. (1979): Aprender, horizonte sin límites, Ed. Santillana, Madrid.
La sociedad responsable de las desigualdades.(Schwartz)
La Sociedad responsable de las desigualdades.
«El mismo niño y todo lo que le rodea, con su forma de entender el sistema, participa en la creación de desigualdades. La escuela, por su organización, lleva consigo también una parte de responsabilidad, al menos se le quiere adjudicar. Pero el principio responsable sigue siendo la sociedad:
- Responsable, cuando impone la selección constante;
- Responsable, cuando para asentar la igualdad, decide tratar a todos los niños del mismo modo. Estos, al llegar a la escuela son portadores de desigualdades (innatas o adquiridas), tratarlos en un pie de igualdad, es manejar y mantener la desigualdad, incluso acrecentarla. Una escuela no es igual, si no es "desigual", si no dedica más dinero, más profesores, más medios para los que tienen dificultades;
- responsable, al fin, porque esta escuela que pretende ser igual, no lo es. Como dice Snyders: "En las regiones pobres, en los barrios pobres, en los arrabales obreros pobres, es donde las escuelas primarias tienen mayor número de efectivos, los maestros están menos ampliamente formados, menos estables; la mayoría de las veces, el material es escaso: la influencia escolar en el niño disminuye otro tanto". Ahora bien, en las clases de gran efectivo, no se pueden descubrir las deficiencias y los handicaps mentales y físicos lo suficientemente pronto como para poder atenuarlos, incluso suprimirlos. Lo que es peor aún, un ambiente demasiado reducido es el principio de un proceso de selección inconsciente, pero peligrosamente eficaz.»
SCHWARTZ, B. (1979): Hacia otra escuela. Ed. Narcea, Madrid. p. 54